En Costa Rica, la industria de alimentos utiliza colorantes artificiales en sus preparaciones, confirmó la organización gremial que aglutina a las principales empresas del sector. Los aditivos serán eliminados de forma progresiva por Estados Unidos, pero el el Ministerio de Salud anunció que hará inspecciones técnicas en el país.
La medida fue oficializada este jueves, aunque la entidad no precisó la fecha de inicio de las revisiones. La Nación consultó sobre el cronograma, pero al cierre de esta nota aún se esperaba respuesta.
Las inspecciones tomarán como referencia las recomendaciones del Codex Alimentarius, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), entre otras.
La decisión del Ministerio de Salud de Costa Rica se emitió cuatro días después de que la FDA y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de de EE. UU. comunicaran su decisión de eliminar gradualmente todos los tintes sintéticos derivados del petróleo del suministro de alimentos en ese país.
La FDA informó que colaborará con los Institutos Nacionales de Salud (NIH), dedicados a la investigación médica en Estados Unidos, para realizar una investigación exhaustiva sobre cómo los aditivos alimentarios afectan la salud y el desarrollo infantil.
La Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia), que agrupa a unas 400 empresas, reconoció que el país se utilizan colorantes artificiales.
Mario Montero, vicepresidente ejecutivo de Cacia, explicó que, debido a lo reciente del anuncio, aún no cuentan con un inventario detallado de los productos que emplean los ingredientes enlistados por la FDA.
LEA MÁS: Estados Unidos prohíbe uso del colorante Rojo 3 en alimentos y medicamentos
“Todo tiene que ser ordenado para justificar los cambios en la normativa, tomando en cuenta los factores técnicos y científicos. La industria siempre hará los ajustes cuando la autoridad de salud así lo indique”, señaló Montero.
Las autoridades estadounidenses informaron que en los próximos meses retirarán del mercado los colorantes sintéticos Rojo Cítrico N.º 2 y Naranja B. Además, colaborarán con la industria para eliminar, antes de que finalice 2026, los aditivos Verde N.º 3, Rojo N.º 40, Amarillo N.º 5, Amarillo N.º 6, Azul N.º 1 y Azul N.º 2.
Desde enero pasado ya se había prohibido el uso del colorante Rojo N.º3 en alimentos, con vigencia a partir del 15 de enero de 2027. En medicamentos, su uso quedará restringido desde el 18 de enero de 2028.

Transición hacia colorantes naturales
Montero aseguró que, con el fin de mantener la confianza y la seguridad de los consumidores, la industria realiza ajustes en sus procesos, sustituyendo aditivos artificiales por opciones “más naturales”.
El Ministerio de Salud instó a la industria alimentaria a revisar sus fórmulas y considerar alternativas naturales de coloración, en línea con las mejores prácticas internacionales de salud pública.
Montero subrayó que la sustitución de ingredientes artificiales por naturales es una transición que ya está en marcha, impulsada por la creciente demanda de los consumidores por este tipo de productos.
“Los niveles de formulación son relativamente pequeños, porque los colorantes son aditivos que se utilizan para mantener una apariencia frente al consumidor. No pesan tanto en la formulación de un producto”, apuntó.
También indicó que será necesario un análisis económico para determinar el impacto relativo de estos ingredientes en la formulación, aunque anticipó que las principales afectaciones podrían presentarse en el sector exportador.
Exportadores alertas
Al respecto, la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (Crecex) calificó el anuncio de las autoridades estadounidenses como un hito regulatorio con implicaciones directas para las cadenas globales de suministro alimentario.
“Esta transformación afectará a cientos de miles de productos procesados que buscan ingresar o mantenerse en el mercado estadounidense, uno de los principales destinos de exportación para Costa Rica”, señaló Rodney Salazar, presidente de Crecex.
Salazar advirtió que los cambios podrían implicar desafíos logísticos, comerciales y técnicos para los exportadores costarricenses y regionales, debido a la complejidad de reformular productos, homologar normativas internacionales y afrontar posibles aumentos en los costos y los tiempos de producción.
LEA MÁS: FDA prohíbe el Rojo 3: ¿Es hora de revisar lo que comemos?
Por ello, Crecex solicitó al gobierno fortalecer los mecanismos de apoyo técnico y de adaptación normativa, para proteger la competitividad de los productos nacionales en el mercado estadounidense.
Carolina Guadamuz, presidenta de la Asociación de Tecnología Alimentaria de Costa Rica (Ascota), indicó que la organización está analizando la información emitida por el Ministerio de Salud para emitir un criterio técnico al respecto.
Cambios en normativa regional
En Centroamérica, la regulación sobre aditivos alimentarios está estipulada en el Reglamento Técnico Centroamericano RTCA 67.04.54:10, incluido en el Anexo de la Resolución N.° 283-2012 (Comieco-LXII). Este reglamento define los niveles máximos permitidos de aditivos autorizados bajo condiciones específicas, según la categoría de alimentos.
El Ministerio de Salud aseguró que tomará las medidas regulatorias necesarias para salvaguardar la salud de la población, adoptadas de manera técnica, transparente y coordinada con la industria de alimentos, suplementos, medicamentos y cosméticos. Esto incluye posibles modificaciones al reglamento técnico centroamericano sobre aditivos alimentarios.
