Estados Unidos fue el destino del 47% de las exportaciones de bienes de Costa Rica en 2024. Se vendieron más de 1.800 tipos de productos a la nación norteamericana, que es el principal mercado comercial. Este vínculo fue señalado este martes en la visita oficial del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien calificó al país como un “ejemplo y modelo”.
“Tienen una economía avanzada, donde hay trabajo y oportunidad”, señaló Rubio al referirse al interés de los migrantes por Costa Rica, tras su encuentro con el presidente Rodrigo Chaves. “Bajo el presidente (Donald) Trump, Estados Unidos va a ser un amigo de sus aliados y van a trabajar juntos, especialmente con un país como este, que pensamos que es ejemplo y modelo. Quisiéramos que otros países en el mundo siguieran su ejemplo”, apuntó.
El año pasado, Costa Rica exportó $19.900 millones en bienes, de los cuales $9.401,9 millones se dirigieron a Estados Unidos, lo que representó el 47,3% del total. Las importaciones desde ese país sumaron $8.617,4 millones, lo que generó un superávit de $1.229,2 millones, según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR). De acuerdo con el registro de la entidad, la última vez que el país logró un saldo comercial positivo con Estados Unidos fue en 1987.
El país norteamericano es el destino de casi la mitad de las exportaciones costarricenses, las cuales podrían crecer aún más si la administración Trump ratifica la imposición de aranceles a México y Canadá, señalaron exportadores y analistas.
Durante su visita, Rubio sostuvo una reunión bilateral Chaves, a la que posteriormente se integraron los jerarcas del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), Ministerio de Seguridad Pública y Ministerio de Comercio Exterior (Comex).
El jerarca del Comex, Manuel Tovar, dijo que en la reunión con Rubio no se abordó el asunto de los aranceles. “Es un tema bilateral entre sus socios vecinos, nos enfocamos en las relaciones con Costa Rica”.
Agregó que la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) continúa presentando al país como destino de la inversión extranjera “venga de donde venga”.
Los principales productos hacia Estados Unidos
Según el registro de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), en 2024, Costa Rica exportó a Estados Unidos 1.821 productos con montos superiores a $200.
Entre los principales bienes destacan los dispositivos médicos, que representaron el 23% del total, seguidos de agujas, catéteres y cánulas; prótesis de uso médico; piña; aparatos de electrodiagnóstico; equipos de infusión y transfusión de sueros; banano; llantas; café oro y materiales eléctricos.
Oportunidades por aranceles a vecinos de EE. UU.
Los recientes anuncios del presidente Donald Trump sobre la imposición de aranceles a México y Canadá pueden generar una oportunidad para Costa Rica. El mandatario estadounidense pidió que los impuestos comerciales entraran en vigor el 1.º de febrero pero que fue suspendida por 30 días tras conversaciones bilaterales.
“Este escenario, aunque complejo, podría abrir oportunidades para otros países que mantienen relaciones comerciales sólidas con Estados Unidos, como es el caso de Costa Rica”, afirmó José Antonio Salas, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (Crecex).
Salas destacó que el país mantiene una relación comercial robusta con Estados Unidos, principalmente a través del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta), vigente desde 2009. El acuerdo permite exportar una variedad de productos con aranceles preferenciales.
El economista Víctor Umaña explicó que México y Canadá exportan principalmente productos industriales a Estados Unidos. Sin embargo, en sectores como los dispositivos médicos y algunos productos agropecuarios, Costa Rica compite, especialmente con México.
Según datos de Procomer, los dispositivos médicos representaron el 44% de las exportaciones totales de bienes de Costa Rica durante 2024.
“Podría haber alguna oportunidad por la desviación del comercio a causa de los aranceles en frutas, vegetales y café”, indicó Umaña, especialista en comercio exterior. No obstante, consideró que el impacto en el sector de dispositivos médicos sería menor, ya que se trata de cadenas de valor complejas y no está claro si Costa Rica podría beneficiarse en el corto plazo.
LEA MÁS: Diversificar exportaciones: el reto de Costa Rica en cinco mercados con TLC
La desviación del comercio se daría porque los importadores estadounidenses buscarían alternativas en otros países para evitar los aranceles, lo que beneficiaría a Costa Rica, estimó el vocero de Crecex.
Víctor Pérez, presidente de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), coincidió en que el país tiene muchas oportunidades de elevar las ventas productos agrícolas como aguacate, banano, piña, chayote, mango y café.
Pérez también señaló que los dispositivos médicos representan otro nicho de alternativas frente a México y Canadá, al igual que los circuitos integrados, microestructuras electrónicas y aparatos de electrodiagnóstico.
El consultor en comercio exterior Renzo Céspedes opinó que Costa Rica enfrenta un riesgo mínimo ante las medidas de la administración Trump debido a su menor escala y a las buenas relaciones bilaterales. Por ello, considera que las oportunidades para incrementar las exportaciones y atraer inversiones siguen latentes.
Céspedes agregó que, si los aranceles a México y Canadá entran en vigor, Costa Rica podría encontrar ventajas en productos de alta tecnología, semiconductores, dispositivos médicos y algunos productos agropecuarios. Sin embargo, advirtió que México hará grandes esfuerzos para negociar con la administración Trump y evitar una guerra comercial.
Juan Carlos Chavarría, presidente de AmCham, coincidió en que la imposición de los aranceles podría abrir oportunidades en sectores estratégicos como dispositivos médicos, productos agrícolas y manufactura, al volverse más competitivos frente a proveedores de estos países. No obstante, dijo que también existen riesgos, como el encarecimiento de insumos importados y posibles represalias comerciales que afecten la inversión y las cadenas de suministro.
Laura López, gerente general de Procomer, dijo a La Nación que están realizando “un análisis profundo” para entender las oportunidades y riesgos que trae esta coyuntura. “Un fenómeno tan complejo como este debe ser analizado desde varias aristas, tomando en cuenta variables que han cambiado de manera constante en los últimos días, según las reacciones de los diferentes países”.
Con base en datos preliminares, López señaló que Costa Rica seguirá teniendo un entorno favorable para la exportación de equipo de precisión, dispositivos médicos y productos agrícolas en comparación con México y Canadá.