La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR) decidió, este jueves 17 de julio, bajar su tasa de política monetaria (TPM) en 25 puntos base (p. b.), para ubicarla en 3,75% anual.
Este ajuste a la baja se da luego de cinco reuniones consecutivas en que el ente emisor decidiera no modificar el nivel de esta tasa. Desde el 18 de octubre del 2024 y hasta este 17 de julio del 2025, la TPM se mantuvo en 4%.
Róger Madrigal, presidente del Banco Central, afirmó que uno de los factores que pesó en que la Junta Directiva bajara la TPM fue el comportamiento de las expectativas de inflación, situadas por debajo de la meta del 3%.
Esta situación sugiere que el nivel del 4% en la TPM se encontraba en valores ligeramente superiores a los coherentes con la neutralidad en la política monetaria, explicó Madrigal.
“Hay un cambio, una cierta persistencia, en que las expectativas de inflación tienden a estar hacia el límite inferior del rango de tolerancia. Lo habíamos señalado como un riesgo, que se materializa”, comentó Madrigal.
Según las proyecciones inflacionarias del emisor, se prevén valores interanuales positivos y bajos en la inflación, y que este indicador ingrese al rango de tolerancia alrededor de la meta durante el segundo trimestre de 2026. El objetivo de inflación es del 3% ± 1 punto porcentual.
Madrigal añadió que la incertidumbre global se mantiene elevada, pero que este escenario de riesgo por mayores precios en el petróleo, previsto en la decisión de junio, se desinfló para esta revisión.
El jerarca del emisor señaló que, con la reducción de 25 p. b., la TPM regresa al rango de neutralidad de la política monetaria. “Volvemos a estar adentro, hubo una serie de cosas, pero las expectativas fueron muy importantes”, expresó Madrigal.
Daniel Ortiz, director ejecutivo de Consejeros Económicos y Financieros (Cefsa), afirmó que la decisión de política monetaria del Banco Central va en la dirección correcta, pero que llega con retraso, pues el emisor “ha sido excesivamente cauteloso”.
“Aunque es cierto que el entorno está marcado por riesgos e incertidumbre, Costa Rica ha sido el único país en el mundo con inflación consistentemente negativa durante más de dos años. Si la meta es que la inflación llegue otra vez al rango meta, el BCCR va a tener que ser menos restrictivo. También dejar de preocuparse porque el tipo de cambio suba un poco”, comentó Ortiz.
Por su parte, Mauricio Moya, Líder de Inversiones de Mercado de Valores, aseguró que el comportamiento de los precios internos ha estado dominado por los factores externos, lo que justifica un movimiento moderado hacia una postura más expansiva de la política monetaria.
“Pese a que otros riesgos externos, como las tensiones arancelarias, aún no se disipan del todo, esta decisión sugiere que todos los miembros de la Junta Directiva del BCCR valoraron que esos factores ya no son suficientes para postergar la decisión de reducir el indicador en un entorno de inflación persistentemente baja”, agregó Moya.
Este miércoles 16 de julio, diez cámaras empresariales solicitaron a la Junta Directiva del Central aprobar una “reducción significativa” de la tasa política monetaria en la reunión de este jueves 17 de julio.
En la carta, firmada por Maritza Hernández, presidenta de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), se hizo una advertencia de las consecuencias negativas para el sector empresarial por la postura de la entidad monetaria.
“Una tasa de política monetaria alta conduce a altas tasas de interés activas reales que limitan la obtención de financiamiento a las empresas, afectando con ello proyectos de inversión y la obtención de capital de trabajo, por lo que impacta la capacidad de las empresas, particularmente de las PYME del Régimen Definitivo, de mantenerse en el mercado, crecer y generar empleo“, se indicó.
El llamado de Uccaep para que el Central bajara el nivel de la TPM estuvo respaldado por otras organizaciones como la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras), la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) y la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), entre otras.
En la reunión de política monetaria del pasado 19 de junio, por su parte, dos de los seis directivos del Banco Central advirtieron de que mantener la TPM en un 4% debilita el empleo y el crecimiento de la economía, particularmente en el régimen definitivo (la actividad económica que está fuera de las zonas francas).
En esa sesión, Jorge Guardia y Juan Robalino abogaron por reducir la tasa de interés, como lo recomendó la División Económica del BCCR. No obstante, en dicha decisión perdieron la votación frente al resto del cuerpo colegiado.
En dicha reunión, ambos directivos consideraron apropiada una reducción de 25 puntos base en la TPM. Sin embargo, los otros cuatro votaron por mantener la tasa en 4% en el mes de junio.
