Este sábado entró en vigencia el arancel “recíproco” con la tarifa del 10% para las exportaciones de Costa Rica, anunciado el pasado 2 de abril por el presidente Donald Trump. ¿Quién pagará el tributo? Aquí se lo indicamos.
Trump, calificó esa fecha como uno de los días más importantes en la historia del país, cuando anunció el establecimiento de aranceles a 125 naciones y lo bautizó como el “día de la liberación”.
En el caso de Latinoamérica, Costa Rica, Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador enfrentarán un gravamen del 10% sobre todas sus importaciones a partir del 5 de abril. Para Nicaragua, la tarifa será del 18% y entrará en vigencia el 9 de abril.
En 2024, Costa Rica exportó bienes a Estados Unidos por un total de $9.411,9 millones, lo que representa el 47% de los $19.900 millones destinados al mercado exterior, según datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer). En total se exportan más de 1.100 productos con montos superiores a los $200.
El arancel que entra en vigencia este 5 de abril será pagado por los importadores de Estados Unidos, confirmó a La Nación el jerarca del Ministerio de Hacienda, Nogui Acosta.
“Eso lo paga el importador de los Estados Unidos, así que nosotros no tenemos que hacer cambios en nuestros sistemas (plataformas de control tributario) a la hora de exportar”, aseguró Acosta.
LEA MÁS: ¿Qué busca Trump con la imposición de aranceles?
Los exportadores también confirmaron que el arancel será pagado por los compradores estadounidenses.
Consumidores finales asumen la tarifa
Víctor Pérez, presidente de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), explicó que los aranceles por defecto los paga el importador a la hora de recibir la mercancía, sin embargo, la tarifa final la paga normalmente el consumidor final.
Sin embargo, señaló que en la cadena de valor intervienen varios actores: el productor, el importador y a veces un brocker o intermediario y el consumidor final. “Va a depender de la elasticidad de la demanda (comportamiento de compra cuando el bien cambia de precio) de cada producto, si todo el precio lo absorbe el consumidor o si se ajustan los márgenes en toda la cadena”, señaló Pérez.
La Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (Crecex), detalló que a pesar que el arancel lo paga el importador, al final se traslada al consumidor final. “El exportador de Costa Rica sigue manteniendo sus precios, no tiene razón de subirlos porque el impuesto no es a las exportaciones de los países porque (Estados Unidos) no puede interferir en las políticas tributarias de cada país”, apuntó Rodney Salazar, presidente de la gremial.
Ambas organizaciones coincidieron en que no hay certeza de los productos que fueron excluidos del arancel. “No hay claridad, están en conversaciones y análisis, inclusive no hay certeza si ciertos productos que están dentro del DR-Cafta son exonerados, eso se aclarará en los próximos días”, apuntó Salazar.
En tanto, Pérez mencionó que “aún no tenemos claro cuáles productos si tendrán este arancel y cuáles no”.
Chaves minimiza impacto en Costa Rica
Hasta este sábado, las autoridades del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), no han explicado los alcances de la medida. El jueves pasado, mediante un comunicado de prensa, la entidad señaló que están recopilando la información sobre la tarifa impuesta por Estados Unidos a Costa Rica.
“El gobierno de la República está recabando toda la información necesaria para poder analizar adecuadamente el alcance e impacto de estas medidas”, señaló el Comex a través de su oficina de prensa.
Este viernes, el presidente Rodrigo Chaves aseguró que “no es catastrófico” que el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera la tarifa a Costa Rica.
Durante una conversación en el programa Octavo mandamiento, del canal Opa, Chaves justificó que los aranceles subieron un mínimo de 10% para todos los países.
“Nos subió a todos el mismo 10%; los precios anteriores, más 10%. Entonces, nadie perdió ni ganó. El consumidor americano va a sufrir consecuencias, podría ser que los productores costarricenses y los de India, o de donde sea, sufran problemas de vender menos, porque ahora es más caro comprar aquí, entonces no es catastrófico, ni nos pone en desventaja con respecto a otros países”, declaró el mandatario.
LEA MÁS: Chaves sobre aranceles de Trump para Costa Rica: ‘No es catastrófico’
