La Casa Blanca confirmó el martes que los “aranceles recíprocos” anunciados por la administración de Donald Trump entrarán en vigencia este 2 de abril. La medida tiene en alerta a los productores costarricenses que exportan a Estados Unidos.
Trump calificó este miércoles como el “día de la liberación”, fecha en la que está prevista la entrada en vigor de los aranceles recíprocos a los productos extranjeros. No se conocen mayores detalles del plan, salvo que sus asesores han propuesto una tarifa de alrededor del 20% para la mayoría de productos que ingresan a Estados Unidos, según informó The Washington Post, citando fuentes cercanas al asunto.
A inicios de marzo, el mandatario estadounidense ya había anunciado la imposición de aranceles a los productos agrícolas para la misma fecha.
La Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (Crecex) considera que los aranceles anunciados buscan reducir la dependencia estadounidense de productos extranjeros y fomentar la producción interna en Estados Unidos.
Para Rodney Salazar, presidente de Crecex, es necesario esperar el anuncio para conocer con claridad las medidas impuestas y los países afectados. “Crecex hace un llamado al sector empresarial a mantenerse alerta, en un monitoreo constante de la situación y a tomar las medidas preventivas necesarias relacionadas con la planificación de colocación de productos y posibles fluctuaciones en la demanda y los precios en los próximos seis meses”.
Según Crecex, la medida de Trump incluiría un gravamen del 25% sobre los automóviles importados que no sean fabricados en Estados Unidos aunque, en el caso de las autopartes provenientes de México y Canadá, estarán temporalmente exentas.

A los productos agrícolas de México y Canadá se les impondrá un arancel del 25%, afectando bienes como frutas, vegetales y carnes. En cuanto a los aranceles recíprocos, estos impactarán especialmente a socios comerciales como la Unión Europea (UE), Corea del Sur, Brasil e India.
LEA MÁS: Aranceles de Trump ponen en riesgo el TLC de Estados Unidos con Centroamérica y República Dominicana
Salazar instó a las autoridades a mantener un diálogo abierto con sus contrapartes estadounidenses para garantizar procesos de negociación fluidos.
Estados Unidos, el mayor socio comercial
Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones costarricenses y su mayor socio comercial. Durante el 2024, el 47% de los bienes exportados tuvieron como destino ese país. Tras 37 años, Costa Rica logró un superávit comercial con el país norteamericano.
En el 2024, Costa Rica exportó bienes por $19.900 millones, de los cuales $9.401,9 millones se dirigieron a Estados Unidos. Las importaciones desde ese país sumaron $8.617,4 millones, lo que generó un superávit de $1.229,2 millones, según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR). La última vez que el país registró un saldo comercial positivo con Estados Unidos fue en 1987.
De acuerdo con la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), Costa Rica exportó 1.821 productos a Estados Unidos en 2024, con montos superiores a $200 millones.
Entre los principales bienes destacan los dispositivos médicos, que representaron el 23% del total, seguidos de agujas, catéteres y cánulas, prótesis médicas, piña, aparatos de electrodiagnóstico, equipos de infusión y transfusión de sueros, así como banano, llantas, café oro y materiales eléctricos.
Los principales productos agrícolas exportados fueron piña, banano, café y oro, que representaron el 13% del total exportado a Estados Unidos, con un valor de $1.242 millones, según Procomer.
El economista Víctor Umaña advirtió de que, independientemente de los porcentajes de los aranceles, los productos agrícolas tienen márgenes de ganancia menores en comparación con otros bienes, lo que afectará directamente a los exportadores. “Es posible que sean los exportadores quienes asuman la mayor parte de ese costo”.
En cambio, otros productos, como los dispositivos médicos, tienen una mayor capacidad de pago por parte de los consumidores finales debido a su especialización, lo que reduce el impacto de los aranceles, explicó Umaña. “Habrá que esperar qué sucede”, apuntó.
La Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) sigue de cerca la aplicación de los aranceles a las importaciones agrícolas por parte de la administración Trump, aunque sin certeza sobre los efectos, ya que aún no se ha confirmado cuáles países y productos serán afectados.
Óscar Arias Moreira, presidente de la CNAA, confió en que se respeten las disposiciones establecidas en el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta) y que la medida no perjudique al sector agroexportador costarricense.
“En caso de que Estados Unidos imponga aranceles a productos agropecuarios de otras naciones que no sean Costa Rica, debemos analizar cuidadosamente los posibles escenarios en los que nuestros productos podrían beneficiarse o verse afectados en diferentes mercados. Adelantar criterios en este momento sería especulativo”, afirmó Arias.
Carla Coghi, socia directora de Deloitte Costa Rica, comentó que, si Estados Unidos aplica aranceles recíprocos a Costa Rica, habría un impacto directo en la economía, pues se requeriría buscar nuevos mercados para las exportaciones. “Además, sería necesario diversificar el portafolio de productos, algo que no se logra de la noche a la mañana, ya que implica desarrollo de talento humano e infraestructura”.
LEA MÁS: Costa Rica exporta más de 1.800 productos a Estados Unidos, estos son los 10 principales
Coghi señaló que las decisiones de Trump en materia arancelaria responden más a factores emocionales, impulsivos y políticos, lo que complica la planificación estratégica de exportación para los países afectados. “No se ha dicho que a Costa Rica se le impondrá un arancel específico, pero lo cierto es que nadie está inmune”.
Sobre los aranceles a los productos agrícolas, la directora de Deloitte destacó la incertidumbre respecto a los bienes que serán gravados: “Como país, debemos estar preocupados”.
Gobierno mantiene optimismo sobre los aranceles
Indiana Trejos, jerarca interina del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), aseguró que la expectativa ante el aumento de aranceles propuesto por Trump es de “baja afectación”.
“Estados Unidos ha reiterado en múltiples ocasiones que nos considera un socio seguro y confiable con el que disfruta hacer negocios”, afirmó.
Por su parte, Laura López, gerente general de Procomer, explicó que aún no hay información suficiente para determinar una afectación al DR-Cafta.
No obstante, destacó que, como parte de la estrategia de diversificación comercial, Costa Rica participará en más de 60 eventos internacionales.
“Si bien nuestra relación con Estados Unidos es muy estrecha y estable, también hemos consolidado relaciones importantes con otros mercados, que representan más del 50% de nuestras exportaciones”, subrayó López.
Colaboró la periodista Marcia Solano.
