La cifra de costarricenses y residentes con el esquema completo de vacunación contra covid-19 llegó este lunes a 2.922.621. En los últimos siete días, 124.325 personas completaron su inmunización contra la enfermedad, mientras que otras 45.279 obtuvieron su primera dosis. En total 3.790.500 habitantes se han inoculado al menos una vez.
Datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), difundidos la mañana de este martes, señalan que en la última semana 175.699 vacunas llegaron a los brazos de los costarricenses. De ellas, 6.095 fueron para personas de la primera línea de atención de la pandemia, quienes recibieron una tercera dosis de refuerzo. En total, 23.857 personas tienen refuerzo.
El 73,4% de la población tiene al menos una dosis, el 56,6% tiene el esquema completo y el 0,5% tiene tres vacunas. Si se toma en cuenta únicamente a la población hasta el momento vacunable (quienes tienen 12 años o más) ya se ha llegado al 88,7% con primeras dosis, al 68,4% con segundas y al 0,6% con terceras.
Desde el 24 de diciembre de 2020 al 8 de noviembre de 2021, se han administrado 6.736.978 vacunas contra la enfermedad pandémica.
Sin embargo, aún falta trabajo por hacer. Según la información en la página web de la institución aún hay 483.844 personas que están en edad de ser vacunadas y no han acudido al llamado.
Los especialistas recuerdan que las vacunas utilizadas en Costa Rica, la del laboratorio Pfizer y la desarrollada por la farmacéutica AstraZeneca son seguras y eficaces. Recalcan la importancia de recibir la segunda dosis para alcanzar la máxima protección posible. Usted puede ver lugares, horas y días de vacunación en https://www.ccss.sa.cr/web/coronavirus/vacunacion.
LEA MÁS: ¿Quiénes serían los más afectados por una cuarta ola de covid-19?

Por edad
Mayores de 58 años. Esta es la población con mayor cobertura porcentual. El 95,4% de este grupo, 780.511 personas, tienen al menos la primera dosis y el 93,4%, que son 764.642 individuos, tienen ambas. A esto se le deben unir 1.434 personas (el 0,2% de este rango etario) de la primera línea de atención que ya recibieron tres dosis. En total, se les han aplicado 1.546.587 biológicos.
Si una persona en ese grupo de edad no ha sido vacunada puede acercarse a su área de salud para coordinar la aplicación. La diferencia entre la primera y segunda inyección es de tres semanas, lo mismo que para las embarazadas.
Entre 40 y 57 años. Se han aplicado 1.896.189 vacunas: 1.028.141 primeras dosis (91,5% de población estimada) y 859.006 segundas (76,4%). En esta población se adelantaron las segundas dosis a partir del 30 de agosto y se reciben con una distancia de ocho semanas. También deben sumarse 9.042 personas que ya suman tres vacunas en las últimas dos semanas.
Entre 20 y 39 años. Se han inyectado 2.584.231 biológicos; 1.521.173 corresponden a primeras dosis y 1.049.710 fueron segundas dosis. El 87,8% ya cuenta al menos con su primera inyección y el 60,6% completó su esquema. Además, 13.348 trabajadores de la primera línea (el 0,8% de este grupo de edad) ya se han inoculado tres veces.
Las dosis del esquema completo se aplican con ocho semanas de diferencia.
Entre 12 y 19 años. Se han puesto 709.971 vacunas: 460.675 corresponden a primeras dosis y 249.263 a segundas. El 77% de la población de esta edad ya comenzó el esquema y el 41,7% ya lo completó. En esta agrupación hay 33 personas con vacuna de refuerzo.
Mario Ruiz Cubillo, gerente médico de la CCSS, indicó que durante la última semana se aplicaron 20.173 primeras dosis en población adolescente (entre 12 y 17 años), quienes aprovecharon la vacunación prioritaria en ese grupo. Otros 21.133 adolescentes recibieron la segunda dosis de la vacuna durante la semana anterior.
El gerente médico instó a los padres de familia y responsables legales de los menores a que los protejan. La vacunación de los adolescentes fue declarada como obligatoria por la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE).
Aún no hay vacunas disponibles en el país para menores entre los 5 y 11 años. Se tendrán en algún momento de 2022 y su administración será obligatoria.
LEA MÁS: Hospital Calderón Guardia tiene 4.000 vacunas de AstraZeneca para adelantar segundas dosis
En cada región
La región con mayor avance es la Central Norte, donde el 74,5% de los habitantes ya tiene al menos una dosis y el 58,1% tiene ambas. Esta región está compuesta por las partes urbanas de Alajuela y de Heredia.
Le siguen muy de cerca la Pacífico Central, con 74,1% con una dosis y 56,8% con ambas, y la Chorotega, donde también el 74,1% tiene al menos una vacuna y el 58,5% la segunda. Esta es última es la región con más esquemas completos.
Después está la región Central Sur, que tiene a 73,2% con al menos una inyección y al 56,7% con ambas. En la Huetar Norte, el 73,1% tiene al menos una y el 52%, las dos. En la Brunca, el 72% tiene al menos una y el 56,3%, ambas.
Finalmente, el rezago es mayor en la Huetar Atlántica, donde el 71,5% tiene al menos una y el 52,9%, las dos. En esta zona también es donde se ve menor vacunación de refuerzo, con un 0,2% de la población.
Las regiones con mayor proporción de terceras dosis para funcionarios de primera línea son las Central Norte con 0,6%, y la Central Sur, Pacífico Norte y Brunca con 0,5% cada una.
LEA MÁS: Certificado QR de vacuna contra covid-19 llegó a 2,3 millones de ticos
Prioridades
Mario Ruiz recordó a la población que, en este momento, las dosis existentes de AstraZeneca se destinan de manera prioritaria a segundas inyecciones para personas de entre 18 y 57 años. Cada área de salud maneja sus existencias para activar planes de contingencia. Además, según la disponibilidad también se inician esquemas en personas que recibieron la vacuna de Johnson & Johnson en el extranjero y como tercera dosis en funcionarios de las instituciones de primera respuesta.
Por su parte, con las dosis disponibles de Pfizer se le da prioridad a los adolescentes y para completar esquemas en aquellos cuya primera dosis fue con este mismo biológico. Como parte de los planes de contingencia de los equipos vacunadores y según la disponibilidad de dosis, se pueden utilizar para iniciar esquemas en personas de otros grupos de edad y para completar esquemas de vacunación en los que recibieron AstraZeneca en su primera dosis.
LEA MÁS: UCR convenció con charlas a funcionarios reacios a vacunarse contra covid-19