
Hacer cortometrajes debe de ser una de las formas más complicadas de crear arte. Exige mucho, paga poco y tropieza con mil obstáculos para llegar a su audiencia, que es lo primordial. Pero cuando uno disfruta de una gran historia contada en pocos minutos sabe apreciar la maestría: su capacidad de comprimir las emociones humanas en apenas las suficientes imágenes para seducirnos.
Ante el mar de cortometrajes que se estrenan cada año en festivales de todo el mundo y que, lamentablemente, quedan a la deriva, alguien tenía que hacer algo. En Suiza, dos expertos en informática y realizadores de cortometrajes, Sami Arpa y Vassilis Kalifolias, detectaron el problema y se abocaron a resolverlo con Sofy.tv, una plataforma de streaming de Largo Films dedicada exclusivamente al formato breve. “Detectamos un problema en la distribución de cortometrajes. Nos hemos dado cuenta de que fuera de festivales son invisibles”, dijo Arpa a finales de julio, en una entrevista con Viva.
LEA MÁS: El arte del cortometraje: un jab o un sueño
En mayo, presentaron su start-up en el Festival de Cannes (Francia) y este mes lo promueven en el de Locarno, Suiza. Buscan más financiamiento para promover su sitio, que permite a los usuarios disfrutar de más de 300 cortometrajes (por ahora) por $6 mensuales o elegir uno específico por $2. Los cineastas, por su parte, pueden enviar sus cortos sin pagar una cuota.
“El principal problema es que no hay distribución de cortometrajes, no hay un ‘Netflix’ para cortometrajes. Puedes tener tu filme en Vimeo o YouTube, pero el cortometraje se pierde en estas plataformas, y además necesitas en YouTube millones de vistas para hacer dinero, lo cual es imposible para muchos cineastas, porque hay miles de películas más", explica Arpa.
LEA MÁS: Cortometraje costarricense ‘Selva’ competirá en Semana de la Crítica del Festival de Cannes
“Vimeo, que es muy popular en el mundo del cine, hace dinero de los cineastas mismos, pues debes pagar una suscripción para tener tu película allí, pero no haces mucho dinero después. Nos hemos dado cuenta de que incluso cortos nominados en grandes festivales no aparecen. De Locarno, uno de los festivales más prestigiosos, el 70% de los cortometrajes no está disponible en ninguna parte para la audiencia”, prosigue Arpa.
El proyecto nació con Arpa y Kalifolias en la École Polytechnique de Lausanne y la tecnología es central para el proyecto. Utilizando los avances en inteligencia artificial y deep learning, buscan desarrollar herramientas que procuren llevar el cortometraje más ajustado al gusto del espectador, así como un filtro de escenas violentas y para adultos, un “jurado artificial" que calificará las películas para promoverlas en el sitio y una marca de agua digital para combatir la piratería y evitar daño a los derechos de autor de los cineastas.
A continuación, un extracto de la entrevista de Sami Arpa con Viva:
– ¿Qué investigación se hizo para determinar cuán grande es la audiencia para este tipo de plataforma?
– Hemos estudiado este asunto y nos sorprendimos porque la audiencia para cortometrajes resultó más grande de lo esperado. Investigamos Estados Unidos, Suramérica y Europa occidental, donde encontramos que de 5% a 7% de las personas encuestadas verían cortometrajes, pero no tenían donde verlos. 40% de la audiencia regular nunca ve cortometrajes y 20% ve una o dos veces al año. Hay un porcentaje, no muy grande pero tampoco muy pequeño, que sí ve cortometrajes regularmente, y esa es nuestra audiencia principal para empezar. Más tarde queremos presentar cortos para todo el mundo. En Netflix la gente ve series porque no tienen tiempo para ver películas completas. Queremos presentar cortometrajes como una alternativa a las series, como una opción de entretenimiento en tiempo breve.

LEA MÁS: Cinco cortometrajes ticos se proyectarán en Francia
– ¿Cómo se seleccionan los cortometrajes?
– Tenemos dos canales diferentes. Uno es de filmes automáticamente seleccionados, que son los que han sido nominados o premiados en festivales calificados por la Academia (de Artes Cinematográficas); inmediatamente los contactamos para ponerlos en nuestra plataforma. Por otro lado, tenemos un equipo de curaduría, nos contactan o los contactamos, y nuestro equipo los selecciona, se firma el contrato y se añade.
–¿Cuántos cortometrajes han podido incluir en su plataforma?
–Ahora tenemos 300 y muchos más en proceso, en proceso de contacto o curaduría. En siete semanas desde nuestro lanzamiento hemos recibido muchos contactos pero toma tiempo procesarlos.
– ¿Qué buscan en un cortometraje para incluirlo en su plataforma?
– El primer criterio es que sea menor de 40 minutos. Más allá de eso no hay límites, aceptamos documental, animación y ficción. Tenemos requerimientos de calidad: la fotografía y el sonido deben estar por sobre cierto nivel, aceptable para audiencias mainstream. Hay dos formas de verlos: un programa de suscripción o ver uno por uno. Para el servicio de suscripción tenemos más estándares, pero para filmes individuales somos más flexibles. El cortometraje se vende en el modelo pay-per-view.
LEA MÁS: Breves otredades: los cortometrajes de Costa Rica en el CRFIC 2017
– Aparte de esos requisitos, ¿hay otras características que buscan en un cortometraje que los hace quererlo en su plataforma?
– Nos enfocamos en diferentes temas. Uno de los problemas para la distribución es que hay plataformas dedicadas a tipos de filmes específicos, pero tenemos que reunificar a esta audiencia para que pueda luego seleccionar lo que quiera. Por eso tratamos de no excluir ciertos géneros o tipos de filmes, intentamos ser lo más generales posible, pero luego hacemos llegar el cortometraje correcto a la audiencia correcta. Tenemos tecnología de deep learning muy fuerte que analiza los filmes y la audiencia a alto nivel, para llevar el cortometraje correcto al usuario correcto.
– ¿A cuántos usuarios apuntan en su primer año?
– En nuestro primer año nuestra meta es un número de cinco dígitos y cada año siguiente, nuestra proyección es de un dígito más. La meta es de un millón de suscriptores en nuestro cuarto año.
– ¿Cómo piensan promoverlo?
– Nuestra promoción más agresiva empieza en setiembre. Esta es una start up, buscamos inversión y la mayoría lo usaremos en mercadeo, sobre todo en social media marketing. De hecho, ahora procuramos trabajar con Google para apoyar nuestro mercadeo. En setiembre empezaremos a tener grandes campañas de marketing. Ya hemos estado en festivales, empezamos en Cannes y estaremos en Locarno. Pero queremos ir más allá de la audiencia de festivales y para ello usaremos redes sociales, invertiremos dinero para llegar a la audiencia.

LEA MÁS: Cortometrajes de larga intensidad
– Deseo saber de oportunidades para cineastas de Centroamérica y Latinoamérica. ¿Se han suscrito muchos?
– En América Latina hay filmes muy fuertes. Tenemos como 100 cortometrajes en proceso y de 30 a 50 en la plataforma. Estamos muy abiertos a filmes latinoamericanos.
– ¿Estarán buscando filmes de áreas específicas del mundo que pueden no estar bien representados (en el mundo del cine)?
– Queremos crear curadurías específicas de país. Por ejemplo, si tenemos suficientes cortometrajes de Costa Rica, pondremos una página específica. Para algunos países necesitaremos otras cosas, para Latinoamérica no tenemos algo específico por ahora, por ejemplo, pero si de cierto país tenemos una cantidad significativa de cortometrajes, empezaremos a trabajar en curadurías específicas por país.