
Isabel Campabadal siempre fue una dama de mezclas originales y sabores inéditos. No por nada se le conoce como la creadora de la "nueva cocina costarricense". Sin embargo, su más reciente libro, Costa Rica Cocina y Tradición, es un reencuentro con aromas y sabores familiares de la mesa de todos los ticos. Se trata, básicamente, de la transmisión del murmullo de voces de nuestras cocineras costarricenses a la tinta y el papel.
Este escrito acaba de ganar el premio internacional Gourmand World Cookbook Award como el mejor libro de cocina de Costa Rica y actualmente compite como el mejor libro de cocina de Latinoamérica en los Gourmand World Cookbook Awards 2015, cuya premiación se llevará a cabo el 28 de mayo en China. En este concurso participan en total 209 países.
En 128 páginas, la chef costarricense ofrece más de 70 recetas tradicionales en ocho capítulos: "Lo de todos los días", "La fiesta del maíz", "Fiestas de turno", "Paseos a la playa", "Paseos a la montaña", "La mascarada", "Carnavales en Limón" y "Navidad a la tica".
El impreso, publicado por Ojalá Ediciones, reúne recetas típicas del ayer y del hoy como los piononos (empanaditas de plátano maduro), los almuercitos de repollo, las cocadas, el rondón, los prestiños e infinidad de picadillos como el de papaya verde, de chayote o de vainica.
No es la primera vez que Campabadal logra clasificar con un escrito suyo en los Gourmand Awards: en el 2011 le otorgaron el reconocimiento Best Easy Recipes (las mejores recetas fáciles) por su libro Cocina fusión costarricense. En el 2012, su libro Bocadillos de aquí, de allá y de Costa Rica fue galardonado con el premio Single Subject Cookbook (Mejor libro de cocina especializado en un tema).
Costa Rica Cocina y Tradición es el onceavo libro que publica la autora tica. Su principal motivación para concentrarse en los platillos más tradicionales de nuestra gastronomía es la ilusión de conmemorar lo que comían nuestros abuelos y padres cuando eran niños.
Campabadal relató a Perfil que es abuela de siete nietos y que se sorprende cada vez que se da cuenta de que ellos no conocen platos como los almuercitos de repollo o las "chancletas". Su intención es que estas tradiciones de la cocina de antes no se pierdan y por ello habla en este libro de lo que se come a diario, de lo que los ticos llevamos a los paseos familiares y de lo que se come en las fiestas más tradicionales y los turnos.
La chef contó que una parte muy especial de la elaboración del libro es el hecho de que incluye elementos de su propia cocina y algunos utensilios que han pertenecido a su familia por generaciones. Por ejemplo, el comal retratado en la portada ha estado con Campabadal por 45 años. Además, el impreso incorpora acuarelas hechas a mano.
La receta que más atesora esta experta en gastronomía es la del queque de frutas, una herencia de su abuela. "Todas las navidades, unos meses antes se maceraba la fruta en ron, un licor que provenía de la fábrica directamente. Así lo hizo mi abuela y luego mi madre. Esta receta me recuerda todo el proceso", detalló.
Este ejemplar, de pasta dura, tiene un precio recomendado al público de ¢ 14.800 colones y estará disponible en Librería Internacional, Café Britt, Librería Lehmann, Automercado y varias tiendas del circuito turístico a partir del 15 de enero del 2016.