El Colegio de Profesionales en Psicología se pronunció esta semana en contra del proyecto de ley 24.290, popularmente denominado como jornadas laborales 4-3, el cual se discute actualmente en el plenario de la Asamblea Legislativa mediante un mecanismo de vía rápida.
En un pronunciamiento emitido por la Comisión de Psicología Organizacional del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica, se indica que el proyecto no es un avance, sino un retroceso en los derechos laborales y la calidad de vida de las personas trabajadoras.
La comisión señaló que las jornadas extendidas de 12 horas no solo no mejoran la productividad, sino que además atentan contra la salud, el bienestar y la equidad.
“Aunque esta modalidad puede parecer atractiva a primera vista, especialmente por la promesa de más tiempo libre, la evidencia científica y social demuestra que se trata de una medida perjudicial, tanto para las personas trabajadoras como para las empresas", declaró la entidad.
LEA MÁS: Rodrigo Chaves reactiva discusión de jornadas 4-3: vuelve a convocar proyecto de ley
El pronunciamiento de los psicólogos niega que las jornadas diarias de 12 horas conduzcan a mayor productividad y rechaza que tres días de descanso compensen el desgaste de trabajar cuatro días por tantas horas.
Además, señalaron que la propuesta tendría un impacto desproporcionado en las mujeres y generaría riesgos graves para la salud de los trabajadores.
El Colegio de Psicología señaló que diversos estudios han demostrado que, conforme se extienden las horas de trabajo, la productividad individual disminuye.
“Después de cierto punto, trabajar más horas no solo deja de ser útil, sino que puede ser contraproducente. La fatiga, la pérdida de concentración y el agotamiento físico y mental reducen significativamente la eficiencia del trabajador”, puntualizó el criterio del colegio profesional.
LEA MÁS: ¿Quiénes presentaron las 2.564 mociones de jornadas 4-3? Aquí se lo contamos
Además, señaló que trabajar 12 horas durante cuatro días consecutivos deja muy poco margen para el descanso diario, el sueño adecuado y el tiempo de calidad con la familia.
“El cuerpo humano necesita pausas regulares y descanso diario para recuperarse. Las largas jornadas afectan el equilibrio emocional y mental, y los tres días libres no son suficientes para revertir el desgaste acumulado”, agregó el pronunciamiento.
Respecto al impacto que tendría esa reforma legal en las mujeres, en particular en las jefas de hogar, el Colegio de Profesionales en Psicología puntualizó que las jornadas largas dificultan más la conciliación entre la vida laboral y familiar, aparte de aumentar las desigualdades estructurales de género.
“Las mujeres suelen asumir una mayor carga de trabajo doméstico y de cuidados, lo que hace que este tipo de jornadas sean insostenibles para muchas”, explicó el criterio de los psicólogos, con base en un estudio publicado este año por la investigadora Claribel Sánchez Arias, de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
LEA MÁS: Diputados aprueban vía rápida a proyecto de jornadas 4-3
Entre los efectos de este tipo de jornadas en las personas trabajadoras, el Colegio de Psicólogos enumeró la propensión a enfermarse, sufrir accidentes laborales, desarrollar adiciones y, en casos extremos, morir por infartos.
Además, señaló que el estrés crónico, la falta de sueño y la presión constante deterioran la salud física y mental de los empleados de forma acelerada.
“Es fundamental que las políticas laborales en Costa Rica se basen en evidencia científica y en el respeto a la dignidad humana, y no en promesas vacías que benefician a unos pocos a costa del sacrificio de muchos”, sentenció el criterio.
LEA MÁS: Presidente Chaves ruega por proyecto de jornadas 4-3: ‘Dejen de generar pobreza’
Actualmente, la propuesta de reforma al Código de Trabajo se discute en el plenario de la Asamblea Legislativa, mediante una vía rápida que obliga a los congresistas a sesionar en el plenario, mañana y tarde, para tramitar 2.546 mociones de fondo que pesan sobre la iniciativa.
Eso podría significar varios meses en que el Congreso se centre en una sola discusión, además de que el Poder Ejecutivo ha estado frenando, por lapsos, el avance de la discusión para mover otros proyectos.
