
Durante el mes de junio, con motivo de la celebración del Día Mundial del Ambiente, se desarrollaron diversas actividades que dejaron al descubierto el caos existente en materia de abordaje de residuos sólidos en el territorio nacional.
En la sede del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA), un grupo de especialistas analizó en una jornada técnica la situación y las posibles soluciones que se deben implementar para mejorar la gestión de los residuos sólidos en el país.
Según los panelistas, el origen de este caos es múltiple: la incapacidad técnica de las municipalidades, un ente rector desdibujado que no ha sabido dirigir el tema; la falta de conciencia ambiental de la población; una legislación insuficiente; la inseguridad jurídica; la falta de políticas públicas que metan en cintura a todos los implicados y que marquen la cancha de actuación… Estas, para citar solo unas cuantas causas.
También se lamentó que, a pesar de la existencia de la Ley 8839, sobre Manejo Integral de Residuos Sólidos, que tiene 15 años de existencia, el país carezca de opciones que permitan una óptima gestión de los residuos que se generan en diferentes puntos de la geografía nacional.
Sabemos que a los rellenos sanitarios solo debería ir el 5% de la totalidad de los desechos; sin embargo, los datos de Costa Rica son preocupantes: el 95% de los residuos se están yendo a los rellenos porque todavía no hemos sido capaces de ponernos de acuerdo sobre cuál o cuáles opciones son las que deberíamos poner en práctica.
No existen estímulos que reconozcan los esfuerzos individuales y colectivos que se realizan para aprovechar los residuos. En las bolsas de la basura ordinaria se desechan productos que se pueden reciclar, pese a que las municipalidades, como la de San José, dispone de centros de acopio donde sus habitantes pueden llevar los residuos limpios y separados: vidrio, plástico, cartón y aluminio.
Tampoco las municipalidades poseen programas que estimulen a los hogares a realizar acciones de separación, como sí existen en otros países europeos.
Tampoco han establecido áreas para el manejo de residuos en sus planes reguladores, lo que limita cualquier acción que pretenda desarrollar la empresa privada.
En un foro organizado recientemente por La Nación, se expusieron iniciativas innovadoras de manejo de residuos sólidos desarrolladas por diferentes empresas. Sin embargo, se trata de esfuerzos aislados que surgen por iniciativas empresariales y no por políticas públicas.
Es necesario, entonces, generar conciencia sobre la urgencia de una solución integral que ayude a mitigar el impacto económico y social del mal manejo de residuos.
Se requiere, según la diputada Kattia Cambronero, remozar las leyes y pasar la rectoría a otro sector. Debemos dejar de echarnos la culpa unos a otros y elaborar un verdadero plan de trabajo en el que se propongan estrategias de trabajo consensuadas, posibles y obligatorias y, dejar, de una vez por todas, las acciones aisladas y voluntarias.
Es pertinente, como se dijo en la jornada técnica del CFIA, elevar la tasa de recuperación de residuos de la fuente, que las municipalidades tengan más herramientas para efectuar una adecuada gestión de los residuos, que haya parques ambientales que permitan desarrollar otras opciones de manejo y crear estímulos para que los gestores ambientales desarrollen alternativas de manejo de residuos.
Se necesitan, de acuerdo con los panelistas, alianzas públicas y privadas, tecnologías alternativas, políticas fuertes que lleven a la población a separar sus desechos y a crear una economía circular alrededor de los residuos.
Ya basta de lamentos, de diagnósticos, de patear la bola, de atribuir responsabilidades a otros, de ver el problema desde la barrera con el estribillo de que eso no me toca a mí.
La responsabilidad del manejo integral de desechos es de toda la población. Debemos actuar sin dilaciones y con firmeza y definir qué hacemos con los cientos de toneladas de residuos que desechan hogares, industrias, empresas y comercios. Mañana puede ser demasiado tarde.
solismi@gmail.com
María Isabel Solís R. es periodista y salubrista.