Editorial

Editorial: Repensar la educación universitaria privada

Los recursos públicos y los debates se concentran en las universidades estatales, pese a que el grueso del estudiantado ya no se encuentra allí. La desarticulación del sistema de educación superior impide planificar de forma coherente el desarrollo académico y profesional del país

EscucharEscuchar

El sistema de educación superior lleva a cuestas una contradicción profunda. Mientras las decisiones políticas, los recursos públicos y los grandes debates se concentran en las universidades estatales, el grueso del estudiantado ya no se encuentra allí. Según la última cuantificación del Consejo Nacional de Rectores (Conare) sobre matrícula, en el 2023 las universidades públicas acogieron a 119.108 estudiantes. Ese dato contrasta con los 254.566 matriculados ese año en casas de enseñanza privadas, de acuerdo con un estudio conjunto de Consejeros Económicos y Financieros S. A. (Cefsa) y la Unidad de Rectores de las Universidades Privadas (Unire), el cual dimos a conocer el 20 de abril.








La Nación

La Nación

Análisis de opinión en cada editorial de La Nación, medio de referencia en Costa Rica, fundado en 1946.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.