Cada vez que estamos en un supermercado y nos encontramos frente ciertos pasillos, como los congelados o los snacks, el riesgo de comprar un producto ultraprocesado es mayor.
Muchos de estos productos son considerados dañinos para la salud por su alto contenido de grasa, sal o azúcar, y podrían aumentar el riesgo de males cardiovasculares.
En la lista hay comidas preparadas, embutidos, carnes curadas, galletas, cereales, snacks y hasta yogures. Incluso, muchos productos que dicen ser saludables son ultraprocesados.
“Saludable no necesariamente quiere decir ‘sin procesar’, viceversa”, advirtió la nutricionista Melania Monge.
Sin embargo, es engañoso saber cuándo un producto es ultraprocesado o no. ¿Cómo identificarlos?
Esta nota agrupa algunas de las señales que debemos tomar en cuenta a la hora de leer las etiquetas. Recuerde que la lista de ingredientes viene de mayor a menor, los ingredientes que están de primero en la lista son los que más presentes estarán en el producto.
Muchas veces las etiquetas tienen letras muy pequeñas e ilegibles, por lo que una recomendación es tomar una fotografía con el teléfono celular y hacer zoom para tener mayor legibilidad.
LEA MÁS: Comidas cargadas de condimentos, preservantes y grasa sustituyeron a nutrientes en dieta adolescente
Estas son algunas formas de distinguirlos:
1- ¿Cuántos ingredientes tiene?

No es una regla general, pero muchas veces, cuantos más ingredientes tenga un producto más, ultraprocesado será.
Un tip útil puede ser comparar marcas de un mismo producto y escoger la que menos ingredientes tienen.
Esto puede hacerse con embutidos, galletas o yogures de frutas.
2- ¿Son ingredientes que usted tiene en su casa?
La cantidad de ingredientes no es válida en todos los casos, especialmente si busca comidas preparadas en el departamento de congelados.
The New York Times se fue al supermercado con la científica de alimentos Marion Nestle, de la Universidad de Nueva York. Ella escogió una lasagna congelada con ingredientes como tomates, queso mozarella, carne molida y cebollas.
“En este caso específico, no hay nada artificial”, precisó.
3- Ingredientes comunes en los ultraprocesados
Nestle dio otro consejo, hay ingredientes comunes en los productos ultraprocesados.
Por ejemplo, sustitutos del azúcar, como Splenda o Stevia. O sucralosa, o aspartame. También debe cuidarse de otras formas de azúcar, como el jarabe de maíz.
Otro ejemplo son emulsificantes, como lecitina de soya. O colorantes, como el amarillo 40 o rojo 5.
También pueden contener almidones modificados, como xantana o guar.
LEA MÁS: Consumo de productos ultraprocesados ha crecido en América Latina
4- Ingredientes desconocidos
Si usted no conoce algunos ingredientes, esto es buen momento para investigar y preguntar.
No necesariamente todos los ingredientes desconocidos van a ser señal de ultraprocesados, de hecho pueden ser beneficiosos. Por eso es necesario tomarse el tiempo de preguntar.
Ejemplos de esto son el ascorbato de sodio (vitamina C), la piridoxina (vitamina B6) y el acetato de alfa-tocoferol (vitamina E).
5- Productos instantáneos
Si nada más debe agregarle agua para que el producto esté listo, puede ser una señal. Esto aplica para bebidas, sopas, salsas y algunos postres.