:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/Z4Y2WZN2VBD73HXBOUJURA76DE.jpg)
Natalia Díaz, ministra de la Presidencia, es la encargada de las relaciones con la Asamblea Legislativa. Foto: (Albert Marín)
Los dos proyectos de ley del presidente de la República, Rodrigo Chaves, confirmados el lunes por la diputada oficialista Pilar Cisneros, tardaron más de 32 horas en llegar a la Asamblea Legislativa, después de que Pilar Cisneros los anunció este lunes por la mañana.
El lunes, la jefa de la fracción del Partido Progreso Social Democráticos (PPSD) había anunciado dos iniciativas del mandatario: una para eliminar 15 órganos desconcentrados adscritos a ministerios y otra para fortalecer los mecanismos de denuncia de la corrupción.
Al mediodía de este martes todavía no había aparecido la ministra de la Presidencia, Natalia Díaz, ni con las iniciativas legales en la mano, ni la necesaria ampliación de la agenda de proyectos que debe discutir el Congreso. Finalmente, Presidencia entregó las iniciativas a las 5:30 p. m.
Aparte de entregar los textos, el Ministerio de la Presidencia remitió una convocatoria en la que mete a la agenda parlamentaria las iniciativas, que entraron con los números de expediente 23.104 (sobre corrupción) y 23.105 (eliminación de órganos desconcentrados).
Cisneros había asegurado, antes del plenario, que Natalia Díaz prometió presentarlos este martes por la tarde, “porque les tuvieron que hacer una serie de correcciones”.
El primero de los proyectos es un plan para eliminar 15 órganos desconcentrados de los ministerios que, según el Gobierno, tienen un “nivel incipiente de consolidación”. No obstante, se desconoce la justificación técnica del proyecto, la cuantificación del ahorro y cómo los ministerios asumirían las funciones de cada órgano, así como los servicios que prestan al público.
Los órganos a eliminar son los siguientes:
- Consejo Técnico de Asistencia Médico Social (CTAMS)
- Consejo Interinstitucional de Atención a la Madre Adolescente (Ciama)
- Consejo Nacional de Investigación en Salud (Conis)
- Oficina de Cooperación Internacional de la Salud (OCIS)
- Auditoría General de Servicios de Salud
- Sistema Nacional de Educación Musical (Sinem)
- Junta Administrativa y Dirección General de Migración y Extranjería (DGME)
- Órgano de Normalización Técnica
- Dirección General del Archivo Nacional
- Centro Histórico de la Reforma Agraria de Costa Rica y el Parque Temático
- Casa de la Cultura de Puntarenas
- Parque Marino del Pacífico
- Fondo Nacional de Becas de Solidaridad Social
- Consejo Nacional de Clubes 4-S (Conac)
- Comisión Costarricense de Cooperación con Unesco (adscrita al MEP)
El objetivo de la propuesta es devolver las competencias de esos órganos a cada ministerio rector.
El otro proyecto que presentaría Rodrigo Chaves para combatir la corrupción a través del fortalecimiento del “deber de denunciar”.
Se trata de una reforma al artículo 22 del Código Procesal Penal que introduce un inciso para “facilitar la persecución y sanción de los delitos relacionados con formas de corrupción”.
“Se propone un inciso que permita al Ministerio Público no perseguir al funcionario público que delate hechos y personas cuyas conductas encuadren en delitos contra la Administración de Justicia, los deberes de la función pública, la Hacienda pública o el deber de probidad, siempre y cuando tal delación resulte útil, pertinente y eficaz para la persecución de los delitos cubiertos por esta norma y pruebe la participación de otras personas en los hechos delatados (conocido como testigo de la corona)”, anunció la jefa de fracción de Progreso.
También se añade un párrafo al artículo 3 de la Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito para que se incluya la violación al deber de probidad de funcionarios públicos cuando un servidor no denuncia un hecho de corrupción que conoce, o bien lo oculta.