En un periodo de seis años, entre el 2017 y el 2023, aumentó en Costa Rica el porcentaje de personas críticas del gobierno y del presidente que perciben poca libertad de expresión política en el país.
Así lo expone el informe Pulso de la Democracia del Barómetro de las Américas 2023, apoyado por el laboratorio Lapop de ciencias sociales de la Universidad Vanderbilt en Nashville, Tennessee. En el caso de Costa Rica, se nutrió de una encuesta con 1.527 personas y un margen de error del 2,51%.
El estudio, realizado entre el 19 de julio y el 20 de agosto de este año en países del continente, revela “casos sorprendentes (como Costa Rica y Uruguay) donde los críticos del gobierno sienten cada vez más que se está restringiendo su libertad de expresión”.
Los datos del estudio revelan que, en el periodo 2016-2017, el porcentaje de personas críticas del presidente de la República que consideraban que existía poca libertad de expresión era de un 44%, mientras que en el estudio del 2023 ese porcentaje aumentó en 10 puntos porcentuales, es decir, un 54% de las personas considera que hay riesgos a la libertad de expresión.
En los últimos años, la preocupación sobre la libertad de expresión política entre los críticos aumentó en varios países de Latinoamérica, expone el informe. Los repuntes son grandes en El Salvador y Nicaragua, países en donde los niveles alcanzaron 89% y 90%, respectivamente.
El Barómetro de las Américas explica que los partidarios del gobierno pueden tener pocas opiniones críticas que expresar y, por lo tanto, no suelen sentir miedo a expresar sus opiniones. Por eso, la pregunta sobre libertad de expresión se centró en las personas que no aprueban la administración vigente.

Alto apoyo a la democracia
Por otra parte, el estudio revela que, de los costarricenses encuestados, el 72% apoya la democracia del país, con lo que Costa Rica se ubica solo por detrás de Uruguay (75%) en cuanto a esta medición, y por encima de Chile (70%), Argentina (68%) y El Salvador (67%).
Así mismo, los datos históricos del Barómetro muestran que Costa Rica ha mostrado, consistentemente, algunos de los niveles más altos de apoyo al sistema democrático en la región centroamericana.
“Costa Rica tiene la mayor proporción de ciudadanos que registran tanto un alto apoyo al sistema democrático como una alta tolerancia. Aunque el país ha enfrentado desafíos, incluido un escándalo de corrupción de alto perfil (el cementazo) y el asesinato de un activista indígena en los últimos años (el caso de Sergio Rojas), conserva el récord de la región por tener la democracia ininterrumpida más larga”, menciona el documento.
Adicionalmente, el estudio muestra que un 61% de las personas consultadas en el país están satisfechas con la democracia. Se ubica en tercer lugar por detrás de El Salvador, con un 77%, y Uruguay, con un 69%, mientras que la satisfacción global con la democracia ha decaído de un 57% en el periodo 2010-2012, a una baja histórica para el 2023, con solo un 41%.
Secreto del voto y matrimonio igualitario
El estudio también consultó sobre la confianza en el secreto del voto, medición en la que también Costa Rica se ubicó en los primeros puestos, por detrás de Chile y Brasil, con un 41% de ciudadanos que creen en el completo secreto del voto.
Tanto los expertos como el público dan altas valoraciones a la integridad electoral en Chile, Costa Rica y Uruguay.
Mientras tanto, la opinión pública en la región latinoamericana sobre el matrimonio igualitario entre parejas del mismo sexo tiene una tendencia ascendente en los porcentajes de aprobación.
“La aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo aumentó en 2023, alcanzando su nivel más alto jamás registrado por el Barómetro de las Américas. Este aumento se produce a pesar de la retórica antiLGBTQ+ por parte de candidatos políticos de alto perfil en la región y de una notable pérdida de impulso en el movimiento por los derechos LGBTQ+”, dice el Pulso de la Democracia.
En este aspecto, Costa Rica aparece en el sexto lugar, con un 55% de aprobación de parte de la población, mientras que ese porcentaje es del 73% en Uruguay, 64% en Argentina, 63% en Chile, 62% en México y 60% en Brasil.
Otros aspectos evaluados son las intenciones de emigrar del país, donde el 23% de los encuestados dijo tener ese objetivo. En tanto, un 23% considera que hay inseguridad alimentaria en Costa Rica, a diferencia del 9% que se reportaba en el 2012.
Solo un 4% de los encuestados en el país afirmó haber recibido solicitudes de soborno de parte de un funcionario público, mientras que un 49% piensa que la economía del país está actualmente peor que hace un año.
