
En su último discurso sobre el estado del país, el presidente de la República, Carlos Alvarado, sostuvo este martes que deja en orden las finanzas públicas, tanto en ingresos como en gastos, y que los datos sobre ello son constatables.
Frente a la nueva Asamblea Legislativa, sin diputados oficialistas debido a que el PAC no ganó diputados para el periodo 2022-2026, Alvarado destacó el esfuerzo de su gobierno por hacer reformas urgentes “postergadas por décadas”, aun en medio de una pandemia que se ha extendido por dos años. Sí lamentó no haber podido reducir las cifras de desempleo acrecentadas por la crisis sanitaria.
“Es constatable: el Gobierno sí puso orden en ingresos y gastos”, dijo el mandatario. “Mi gobierno estabilizó claramente la senda de las finanzas públicas, no desde una visión electorera o de triunfos temporales, sino desde la responsabilidad y el largo plazo. Se logró sin despedir personal ni privatizar instituciones por razones ideológicas. Eso es la defensa del Estado de Derecho”, agregó.
Sus declaraciones las sustentó con cifras macroeconómicas, como haber cerrado el 2021 con un déficit primario equivalente al 0,27% del producto interno bruto (PIB), el menor de los últimos 13 años. El déficit primario es la diferencia entre ingresos y gastos, sin tomar en cuenta el pago de la deuda pública gubernamental.
Además, déficit financiero (que sí incluye el pago de la deuda) cerró en 5,03% del PIB, el más bajo en nueve años. El mandatario destacó el hecho de que los ajustes realizados, y sus resultados, permitieron que las firmas Fitch y Standard and Poor’s mejoraran las calificaciones de riesgo del país, lo cual favorece el “ambiente económico” costarricense.
Para el mandatario, es relevante que la salud de las finanzas públicas mejore al tiempo que lo hace también la producción nacional. Como evidencia, mencionó que el crecimiento económico del 2021 fue de un 7,8%, una cifra superior a la prevista y que rebasa el umbral de recuperación de la caída provocada por la pandemia de covid-19.
Afirmó, además, que en el mismo periodo se realizaron exportaciones por $14.553 millones, equivalentes a un crecimiento del 24%, un incremento no visto durante los últimos 15 años.
En su discurso, Alvarado también destacó el acuerdo de saneamiento fiscal con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la incorporación de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y las soluciones al problema fiscal, pese al “costo político”.
Defiende al CNP
El mandatario insistió en la necesidad de mantener el Consejo Nacional de Producción (CNP), el cual ha afrontado fuertes cuestionamientos por los altos precios a los que vende productos a escuelas, hospitales y cárceles.
“Quiero dejar constancia de que creo en el rol que juega el CNP para el país y para sus agricultores. Si no existiese el Programa de Abastecimiento Institucional (PAI), nuestros agricultores perderían un mercado natural que les da certeza y precio. Sí, al CNP hay que seguirlo haciendo más eficiente, pero desaparecer al CNP y al PAI eliminaría ese mercado institucional para nuestros pequeños productores”, indicó.
Los diputados detectaron que, entre los proveedores del CNP, existen intermediarios que no son productores agropecuarios directos. Un ejemplo es una empresa que suministra carne sin criar ganado y gana ¢1.700 millones al año.
Al repasar el estado de las instituciones, Alvarado agregó que, pese a las dificultades económicas experimentadas durante su administración, las empresas públicas quedan fortalecidas.
Mencionó que el Instituto Nacional de Seguros (INS) logró un récord de utilidades en el 2021 por ¢198.414 millones, y que los recursos recaudados permitieron distribuir ¢75.000 millones entre familias afectadas económicamente por la pandemia de covid-19, mediante el bono Proteger.
En el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), dijo, se tomaron “acciones financieras y operativas para darle mayor robustez”, que permitieron reducir la deuda institucional y que lo dejan mejor posicionado para enfrentar los retos en telecomunicaciones y generación eléctrica.
“Estos son ejemplos de que las empresas del Estado, tomando decisiones y acciones, pueden ser reencauzadas y bien administradas para el bienestar del país. Hemos logrado cambios sustantivos en las finanzas y la eficiencia pública sin necesidad de echar mano de privatizaciones o de debilitar nuestro Estado Social de Derecho”, declaró Alvarado.
Combate del populismo y la ignorancia
El mandatario se refirió a los “cantos del populismo” surgidos durante la pandemia, por parte de grupos que se oponen a las medidas implementadas por el Gobierno para contener la propagación de la covid-19.
“Buscamos siempre mantener un balance entre la salud de nuestra población y la salud de nuestra economía y empleo. Rehuimos en todo momento del populismo político de pandemia.”, señaló.
En la mitad de su intervención, agradeció a quienes lo acompañaron a navegar en “aguas turbulentas”.
“Nos queda de experiencia: somos muy capaces y debemos combatir los recurrentes cantos del populismo y la ignorancia”, apuntó.
Alvarado fue enfático en defender el desempeño de la administración en la lucha contra la pandemia por covid-19, que permanece desde marzo del 2020. El mandatario equiparó el desempeño del país al de naciones ricas como Alemania, Suiza y Luxemburgo, con la diferencia de que el costarricense es un Estado de renta media.
“Con orgullo, podemos decir que Costa Rica pertenece a un pequeño grupo de países del mundo que se distinguieron durante la pandemia por lograr tener los menores índices de muertes por millón de habitantes y, al mismo tiempo, contar con los mayores crecimientos económicos per cápita entre 2019 y 2021″, añadió
En este contexto, señaló cifras como la de vacunación: el 85% de toda la población tiene al menos una dosis de a vacuna, y Costa Rica fue el sétimo país en tener acceso a la inmunización. “Toda mi vida les estaré agradecido por ello”, manifestó al referirse al personal especializado frente a la pandemia como el de la CCSS y el Ministerio de Salud.
Carlos Alvarado no excluyó el avance en materia de derechos humanos en estos cuatro años y resaltó la vigencia del matrimonio igualitario, la norma para el aborto terapéutico, el decreto que permite la importación y comercialización de la anticoncepción por emergencia, así como la puesta en práctica de la fertilización in vitro en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
“Porque creemos en esto trabajamos como un gobierno laico, de todas y todos”, declaró Alvarado Quesada.