
Costa Rica actualizó la vacuna que ha utilizado contra el virus del papiloma humano (VPH) desde 2019.
Este biológico se inyecta en las niñas de 10 años desde 2019, y en los niños de la misma edad desde 2024.
LEA MÁS: ¿Cómo saber si tengo papiloma humano?
En los últimos años la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) había utilizado la vacuna Gardasil 4, pero en abril pasado la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) aprobó la actualización a la vacuna Gardasil 9. La CCSS empezó a administrarla en setiembre pasado, luego de tramitar el cambio y ordenar la compra al fondo rotativo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Elvis Delgado Delgado, coordinador del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la CCSS, dijo a La Nación que se adquirieron 95.000 dosis. En las dos primeras semanas se administraron 406 vacunas.
¿Cuál es la diferencia entre esta vacuna y la anterior?
Como sus nombres lo dicen, la vacuna Gardasil 4 protege contra cuato tipos de VPH, mientras que la Gardasil 9 extiende su protección a nueve.
El virus del papiloma humano es un microorganismo de transmisión sexual. Trece de sus 150 tipos pueden infectar células del cérvix o cuello de útero y desarrollar lesiones que, si no se tratan, podrían eventualmente desembocar en cáncer.
Hay tipos del virus más agresivos y cancerígenos que otros. Los tipos 16 y 18 son responsables de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer de cuello de útero, del 75% al 80% de los tumores anales, del 70% de las lesiones precancerosas de vulva y vagina relacionadas y del 75% de las lesiones precancerosas del ano.
Por su parte, los tipos 6 y 11 del VPH son responsables de aproximadamente el 90% de los casos de verrugas genitales.
La vacuna Gardasil 4 cubre estos cuatro tipos: 6, 11, 16 y 18.
Por su parte, la vacuna Gardasil 9 cuenta con estos cuatro tipos y amplía su protección a cinco más: 31, 33, 45, 52 y 58. Estos son los causantes del 20% de los tumores de cérvix.
Cáncer de cérvix en Costa Rica

Cada año, en Costa Rica se diagnostican cerca de 360 tumores de cuello uterino. En 2024, 147 mujeres perdieron la vida por esta causa. El 70% de los casos y el 62% de los fallecimientos se da en mujeres entre los 30 y los 59 años, pero es el tumor más letal entre los 15 y los 44 años.
Es el cuarto tumor más común en las mujeres ticas y también el cuarto más letal. Las zonas costeras tienen mayor impacto en incidencia (número de casos nuevos por año) y mortalidad.
Sin embargo, sí se han dado cambios favorables. Entre 2000 y 2022, la incidencia (número de casos nuevos en un año) bajó en un 60% y la mortalidad se redujo en un 40%.
