Estudio busca reclutar a 5.000 mujeres de San José y Limón; investigadores van casa por casa de distritos seleccionados para invitar a participar.
Menores desde los 10 hasta los 13 años de cualquier parte del país pueden acudir, en compañía de un adulto, a iniciar o completar el esquema de vacunación de dos dosis.
Criterio sería decisivo en países de bajos recursos donde no se protege a todas las niña contra virus de transmisión sexual; en Costa Rica esquema es de dos dosis.
Las dos medidas más importantes para prevenir el cáncer de cuello uterino son vacunarse contra el VPH y realizar las pruebas de pesquisa o tamizaje para el diagnóstico precoz de rutina de acuerdo con las recomendaciones médicas. Desde hace más de 15 años existen vacunas que protegen contra los tipos comunes de virus del papiloma humano (VPH) que causan cáncer.
Alcance disminuyó por ausencia de clases virtuales. En 2021 , cobertura fue de 55,3% de primeras dosis y del 42,1% de la segundas.
Esta población actualmente usa tres dosis de vacuna para prevenir el virus, ensayo clínico pretende determinar si basta con una. Investigación ya se realiza con adolescentes.
Faltan poco más de 20.000 niñas de recibir las dosis que protegen del cáncer de cérvix. Familias pueden acudir al centro de salud al que están adscritos.
Desde que descubrió que tenía verrugas genitales su rutina dio un giro radical. La estudiante, quien prefirió guardar el anonimato por temor a ser juzgada, narra los dolores que le ha provocado el tratamiento así como la pérdida de autoestima al verse frente al espejo
Laboratorio de la UCR ofrece una prueba más sensible para medir si las células del virus del papiloma humano que se detecten tienen potencial de producir cáncer
La primera dosis fue recibida por el 85% de las menores; aquellas que se la aplicaron hace menos de un año y aún no tienen la segunda, pueden acudir al Ebáis correspondiente.