San Salvador. La tormenta tropical Pilar permanecía estacionaria este miércoles en el Pacífico frente a la costa de Centroamérica, causando intensas lluvias que dejó hasta el momento cuatro muertos, centenares de evacuados e inundaciones en extensas áreas de cultivos.
Desde este domingo, Pilar causó tres fallecimientos en El Salvador y uno en Honduras, según los servicios de Protección Civil en ambos países.
En Guatemala, El Salvador y Honduras, cientos de personas fueron evacuadas desde zonas de alto riesgo y trasladadas a albergues temporales.
Con un aumento en la velocidad de los vientos a 95 km por hora y ráfagas más fuertes, Pilar se encontraba en el mar a unos 140 kilómetros de la costa salvadoreña, con un movimiento lento de 2 km por hora.
“Pilar experimentó poco movimiento en las últimas horas, pero se prevé que gire hacia el oeste más tarde hoy y luego acelere hacia el oeste-suroeste hasta el viernes”, señaló en su último informe el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC).

El informe destacó que “se espera que el núcleo de la tormenta permanezca en alta mar”, con un “debilitamiento gradual” en los próximos días.
Alerta por tormenta Pilar se mantiene
“La alerta roja se mantiene”, anunció el ministro de Medio Ambiente de El Salvador, Fernando López.
“No podemos bajar la guardia, ya que pueden existir riesgos, hay mucha humedad acumulada en el suelo y podría desbordar ríos y provocar deslizamientos”, agregó.
Debido al mal tiempo, la Asociación de la Primera División de Fútbol Profesional salvadoreño anunció que “decidió suspender por completo” la fecha programada para este miércoles y jueves.
El fenómeno que mantiene en alerta a Centroamérica llega cuando se cumplen 25 años desde el huracán Mitch, que dejó alrededor de 9.000 muertos y pérdidas millonarias en la economía de los países de la región.
Ante las persistentes lluvias en Honduras, el jefe de emergencias tempranas de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), José Reyes, anunció que se declaró “alerta roja” en los departamentos de Choluteca y Valle, en el sur del país y en la costa del Pacífico.
El resto del territorio hondureño se encuentra dividido en alerta amarilla y verde.
En Guatemala, el Servicio Meteorológico advirtió que las lluvias continuarán este miércoles, por lo que pidió a la población “tomar las precauciones necesarias”.
“Pueden presentarse flujo de sedimentos en la cadena volcánica”, crecidas repentinas de ríos, inundaciones o daños en la red vial”, explicó.
Las autoridades guatemaltecas también alertaron sobre el descenso de temperaturas y el “aceleramiento del viento” en sectores montañosos debido al ingreso de un frente frío.
Daños en cultivos en Centroamérica
Las fuertes precipitaciones y los vientos intensos registrados desde este domingo provocaron daños en cultivos de granos básicos, especialmente en regiones costeras.
“La lluvia causó daños, pero aún no cuantificamos la extensión afectada”, declaró a esta agencia el presidente de la Cámara Salvadoreña de Pequeños Productores Agropecuarios, Luis Treminio.
Los cultivos de maíz, frijol y caña de azúcar inundados en El Salvador se encuentran en el área de Puerto Parada, en el departamento de Usulután (sureste), y en la cordillera El Bálsamo, en el departamento central de La Libertad.
“Los frijoles son los que están en mayor riesgo porque están en plena maduración”, afirmó el coordinador de la Mesa Agropecuaria Rural e Indígena, Mateo Rendón.
Honduras reportaba afectaciones en zonas cercanas al golfo de Fonseca.
Monitoreo en el Caribe
El Centro Nacional de Huracanes y los servicios meteorológicos centroamericanos están monitoreando en el Caribe oriental la eventual formación de un nuevo ciclón tropical.
Se prevé que este fenómeno, que se encuentra en el Caribe central, al sur de la isla La Española, se mueva al suroeste en los próximos días, acercándose a Centroamérica.
“Las condiciones ambientales podrían volverse un poco más propicias para el desarrollo en uno o dos días, y una depresión tropical podría formarse cuando el sistema se mueva sobre el suroeste del Mar Caribe”, informó el NHC.
“Independientemente del desarrollo, este sistema tiene el potencial de producir lluvias fuertes en sectores de América Central durante esta semana y hasta el fin de semana”, agregó.