El Poder Judicial duplicó las peticiones de información sobre personas al Banco Central de Costa Rica (BCCR) durante el primer semestre de 2025, en relación con el mismo periodo del año pasado.
Según el acta de la sesión 6284-2025, realizada el 2 de octubre y publicada el 16 de ese mismo mes, el emisor ha tenido un incremento importante en los sujetos consultados de información que solicita el Poder Judicial.
“En el primer semestre del 2024 teníamos menos de 500 personas consultadas, en este primer semestre del año rondamos alrededor de las 960 personas consultadas, y este número cada vez es más creciente”, manifestó Carlos Mora Gómez, director interino del Departamento de Gestión de Riesgos y Cumplimiento del Banco Central, en la sesión.
El funcionario del Banco Central realizó la anotación en el marco de la presentación a la Junta Directiva del emisor del Informe de Gestión Integral de Riesgos y Cumplimiento, correspondiente al primer semestre de 2025.
LEA MÁS: Banco Central detecta operaciones sospechosas de lavado en su plataforma de servicios financieros
El ente emisor señaló que los casos por los cuales brindan información desde el Banco Central al Poder Judicial no guardan relación alguna con los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) de lavado de activos u otros delitos.
Pablo González, gerente del Banco Central, manifestó que el BCCR recibe solicitudes de cualquier juzgado del país. Añadió que pueden pedir información sobre algunos tipos de operación y que tienen la obligación de brindarla a las autoridades judiciales, aunque los detalles son “absolutamente confidenciales”.
“No necesariamente (son sobre Central Directo, plataforma de servicios financieros del BCCR). Es porque hay algún tipo de denuncia contra alguna persona o contra un grupo. Entonces eventualmente le pueden pedir información al Banco Central, si el banco tiene alguna información sobre algún movimiento en las plataformas que se utilizan, pero no necesariamente Central Directo”, agregó el gerente del emisor.
Ante una consulta de La Nación, la Fiscalía Adjunta contra la Legitimación de Capitales y Persecución Patrimonial explicó que, al señalarse que las peticiones las realizó el Poder Judicial, estas pueden ser de una variedad de despachos, tanto fiscalías especializadas como territoriales, incluso autoridades jurisdiccionales.
Por su parte, el Banco Central indicó que los requerimientos de información realizados por el Poder Judicial pueden ser formulados por cualquier juzgado que lo considere necesario, siempre y cuando se ajusten estrictamente a los principios de legalidad.
‘Línea de defensa’
Róger Madrigal, presidente del Banco Central, aseguró que la primera línea de defensa frente a la criminalidad es el sistema financiero, es decir, las entidades, pues al ente emisor no llegan operaciones en efectivo.
“Todas las operaciones que en el banco ya pasaron por una entidad financiera, donde al haber pasado por una entidad financiera debería haberse hecho la labor de conozca su cliente”, afirmó Madrigal.
El jerarca señaló que lo que hace el BCCR es responder a la solicitud de un juez. Desde su perspectiva, el aumento es una señal de que los sistemas financieros están mejorando sus formas de control para detectar patrones, los cuales deben pasar luego por un debido proceso.
Por su parte, el gerente del BCCR enfatizó en que, como cualquier entidad financiera, el ente emisor cuenta con una oficialía de cumplimiento, en cumplimiento de la Ley 7786 sobre legimitación de capitales y otros delitos.
LEA MÁS: Junta Directiva del BCCR pone sobre la mesa la meta de inflación: ‘Es irreal’
“En el caso particular del Banco Central, es mucho más pequeña que la de los bancos comerciales, porque aquí lo que llega es básicamente lo que llega por lo que llamamos Central Directo”, añadió González.
La plataforma Central Directo es un portal financiero que permite a los usuarios acceder a diversos servicios financieros del Banco Central. Está dirigida a personas físicas o jurídicas que deseen invertir en el BCCR, en Hacienda, o negociar dólares.
El usuario puede trasladar fondos desde su entidad financiera a las cuentas en el Banco Central y viceversa para realizar transacciones. Es necesario contar con la firma digital, así como tener cuentas en colones y en dólares en el Sistema Financiero Nacional, y poder justificar el origen de los fondos.
Central Directo mantenía registradas y activas a 3.438 personas físicas y a 2.029 jurídicas a inicios de octubre. Como parte de los requisitos para participar en mercados como el Monex, el BCCR realiza la debida diligencia con los usuarios de la plataforma, entre ellas el formulario de Conozca a su Cliente.
Nuevo sistema
En la sesión, el director interino del Departamento de Gestión de Riesgos y Cumplimiento del Banco Central aseguró que están en el proceso de implementar una herramienta para la Oficialía de Cumplimiento para mejorar la debida diligencia que hace el emisor.
Gómez dijo que están trabajando en una contratación externa para capacitar al personal en temas sobre prevención de lavados de activos y financiamiento al terrorismo y delitos conexos.
La herramienta busca fortalecer los procesos, controles y herramientas que permiten identificar transacciones sospechosas en Central Directo, con el fin de automatizar y hacer más eficiente la detección.
No obstante, el gerente del ente emisor aseguró que en la plataforma de Central Directo no han detectado ninguna situación que resulte especialmente alarmante. Sin embargo, sí han identificado ROS, que son trasladados a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
