
El Banco Central de Costa Rica (BCCR) brindó sus proyecciones para el crédito en colones y dólares para el cierre de este 2025.
La entidad estima una desaceleración del saldo de los préstamos en dólares, luego de un importante aumento que impulsó el crecimiento del saldo hasta el doble dígito en los últimos años.
En el último Informe de Política Monetaria (IPM), del 31 de octubre anterior, el BCCR estimó que el crédito en moneda extranjera crecería 7% en 2025, menos que el 10,2% del año previo.
En este nuevo informe, el Banco Central redujo su previsión de crecimiento del crédito en dólares respecto a la estimación de julio, en la que pronosticó que los préstamos en esa moneda crecerían el 7,5%.
Los créditos en dólares alcanzaron un punto máximo de crecimiento en agosto de 2024 y, desde entonces, empezaron a desacelerarse. Para octubre, la variación interanual del saldo fue de 6,29%, similar a lo previsto por el BCCR para este 2025.
Según el emisor, la desaceleración observada en el crédito en dólares es consecuente con la reducción en el costo de endeudarse en colones ante el comportamiento de las tasas activas (las de los préstamos) y las expectativas cambiarias.
“La tendencia que dichosamente se observa es una desaceleración del crédito al sector privado en moneda extranjera y un mayor crecimiento del crédito en moneda nacional”, comentó Róger Madrigal, presidente del Banco Central.
En relación con esta dinámica, el Banco Central calificó como positiva, desde el punto de vista macro-prudencial, la desaceleración del crédito en dólares, pues la dolarización de los préstamos “aumenta la exposición del sistema financiero al riesgo cambiario”, en particular cuando se concede a deudores con exposición cambiaria.
LEA MÁS: Tarjetas de crédito en Costa Rica: un banco controla casi la mitad del negocio
Con corte a octubre, el saldo del crédito en dólares ascendió a $16.443 millones. En la moneda extranjera, la disponibilidad de recursos para atender la demanda de préstamos provino, principalmente, de la captación.
Para los próximos años, el Banco Central pronostica que el crédito en dólares crezca en 6% para 2026 y en 5% para 2027, de acuerdo con las proyecciones presentadas por el emisor.
¿Qué pasará con las tasas?
Recientemente, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) acordó una segunda baja consecutiva de 25 puntos base (p. b.) de sus tasas de interés, con lo cual las situó en un rango de entre 3,75% y 4%.
Al ser consultado sobre el efecto de esas reducciones en el mercado en dólares a nivel local, Madrigal manifestó que los ajustes dependerán de los intermediarios. Además, dijo que ya los entidades no utilizan tanto el financiamiento externo para los préstamos en Costa Rica, sino que se fondean a través de la captación de dólares a nivel interno.
“Hay bancos que pueden pedir préstamos o líneas de crédito (...) es de esperarse que puedan conseguir eso a una tasa menor, dependiendo de la plaza donde lo consigan. Es de esperar que eso ocurra y se transmita. Ahí hay más competencia“, señaló Madrigal.
El jerarca enfatizó en que los márgenes de intermediación financiera (diferencia entre la tasa de interés que una entidad cobra porpréstamos y la que paga por los depósitos) son menores en dólares que en colones, lo que refleja que existe una mayor competencia.
La tasa activa negociada (TAN), que es un promedio de lo que pagan los deudores por sus créditos en dólares, fue de 7,47% en octubre de 2025, casi sin cambios en comparación al mismo mes del año pasado, cuando fue de 7,36%.
En relación con las tasas particulares, la Prime Rate, calculada en los Estados Unidos, se encuentra en 7% desde el 30 de octubre, un día después de que el comité de política monetaria de la FED anunciara el recorte de 25 puntos base.
Mientras que la tasa Secured Overnight Financing Rate (SOFR), publicada por el Banco de la Reserva Federal de Nueva York y que se calcula diariamente con base en la información del mercado de recompras de bonos del Tesoro de los Estados Unidos, se ubicó en 3,93% el 7 de noviembre, frente al 4,2% en que cerró octubre.
El comportamiento de la Prime Rate es relevante porque, junto con la SOFR, son dos de las principales referencias para la cartera de crédito en dólares en el sistema financiero costarricense.
Panorama en colones
Para este año, el Banco Central proyecta que el crédito en colones crezca 5,7%, sin cambios respecto al año pasado. La previsión se redujo en 1,2 puntos respecto al IPM de julio pasado.
El saldo de los créditos en la moneda nacional para octubre pasado ascendió a ¢17,19 billones. Entre enero a setiembre del 2025, los intermediarios financieros atendieron la demanda de crédito en colones con fondos provenientes de la captación y la reducción en la tenencia de valores emitidos por el Gobierno Central.
LEA MÁS: Reserva Federal reduce sus tasas de interés por segunda vez en 2025
Para los dos años siguientes, la estimación del ente emisor es que el crédito en moneda nacional acelere, debido a que se proyecta un cierre de 7,1% para 2026 y de 8,1% para 2027.
En términos generales, el Banco Central prevé que el crédito al sector privado aumente el 6,1% en 2025, con lo cual se espera un crecimiento menor al 7,1% observado el año previo.
Para 2026, la estimación es que incremente en 6,8% y, en 2027, el 7,1%. A octubre, el saldo total del crédito otorgado por el sistema financiero nacional al sector privado es de ¢25,54 billones.
