La abundancia de dólares en las ventanillas de los intermediarios cambiarios mermó en los primeros dos meses y medio de 2025 respecto al mismo periodo del año pasado y de 2023. Pese a esto, el precio de la divisa ha disminuido.
En las primeras 52 sesiones del año, el precio del dólar respecto al colón bajó ¢9,66, al pasar de ¢509,74 el 2 de enero a ¢500,08 el pasado 14 de marzo. Este lunes, el valor volvió a reducirse hasta los ¢499,85 en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex).
En este lapso (2 de enero al 14 de marzo, último dato disponible), las ventanillas de los intermediarios cambiarios registraron un excedente de $1.436 millones, menos que los $1.475 millones del año previo y los $1.536 millones de 2023. Sin embargo, sigue muy por encima de los montos de 2022 y 2021.
Esta diferencia en las entidades surgió de la compra de $7.229 millones a sus clientes y la venta de $5.793 millones, según los datos publicados por el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
LEA MÁS: El tipo de cambio alcanza un histórico ¢499,90: ¿qué lo causó?
William Porras, analista de Ecoanálisis y miembro de la Academia de Centroamérica, dijo que, pese a la merma, persiste una importante abundancia de dólares debido al ingreso de divisas por turismo y otros factores.
El economista agregó que también influye el pago de impuestos por parte de empresas, particularmente las que deben cambiar dólares por colones para pagar sus obligaciones tributarias y patronales en el país.
Porras añadió que los efectos de las decisiones de Trump impactan los rendimientos de los mercados internacionales, por lo que los gestores de fondos de inversión prefieren el mercado local para invertir en colones en lugar de dólares.
Por su parte, el economista Vidal Villalobos afirmó que en 2024 también hubo presencia de otros factores que generaron un ingreso adicional de divisas, como desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI), situación que no se está dando en este momento.
El monto de divisas que conservan los intermediarios se debe a que compran más dólares de los que venden por medio de ventanillas físicas, electrónicas (cajeros automáticos e Internet) y directamente con clientes corporativos.
A esto se le conoce como superávit privado. La gran parte de este excedente de divisas que reciben las entidades financieras se lleva al Monex, donde se negocian cifras a partir de $1.000.
Pese a la menor abundancia en ventanilla, durante este periodo de 2025 se negociaron $1.890,7 millones en Monex, casi idéntico a los $1.890,4 millones transados en las primeras 52 sesiones del año pasado, aunque es menor al de 2023.
¿Por qué baja el precio?
Pablo González, gestor de portafolios de Mercado de Valores, comentó que, más allá del saldo de las ventanillas, hay que tener en consideración las fuerzas de oferta y demanda que mueven el mercado.
“(...) es decir, importa menos el saldo, sino cuanta fuerza genera la demanda dado el saldo positivo de divisas: si no hay demandantes, el tipo de cambio tenderá a la baja”, explicó este economista.
González añadió que en ventanillas, las compras se encuentran de mejor manera con las ventas, por lo que hay más operaciones cerradas en el mercado privado que hacen que el saldo trasladado a Monex sea menor.
“Lo que hemos observado en estos días de marzo es que la demanda es muy baja, la mayor participación del mercado la hace el Banco Central como comprador, acá es donde incide en la formación del precio”, señaló González.
Villalobos manifestó que, pese a la merma, el precio de la divisa continúa a la baja debido a que marzo es un mes particularmente superavitario en el mercado, principalmente por el pago de tributos por parte de empresas que obtienen ingresos en dólares.
Según una investigación realizada por economistas del Banco Central, la época de mayor abundancia de divisas en Costa Rica puede llegar a reducir el tipo de cambio hasta en ¢5 en el Monex.
En el mercado cambiario existe una estacionalidad marcada a lo largo del año, que incide en el precio del dólar tanto a la baja como al alza, según la época. Para marzo, el impacto es, en promedio, de hasta ¢5,62 menos debido a la mayor abundancia de divisas.
Baja de ¢500
El lunes 17 de marzo, el tipo de cambio volvió a bajar de los ¢500 en Monex, al cerrar en los ¢499,85. Este valor es el más bajo desde el 7 de mayo del 2008, cuando finalizó en ¢497,20, y es la segunda ocasión en que cae debajo de este umbral en las últimas tres sesiones.
En la jornada del lunes, hubo compraventa de dólares por $75,21 millones en el Monex. De ese monto, el Banco Central adquirió $56,81 millones para satisfacer la demanda del sector público no bancario.
La cifra negociada este 17 de marzo es inferior a los $50,48 millones del mismo día de la semana pasada. En las 441 operaciones realizadas este lunes, el tipo de cambio alcanzó un mínimo de ¢499,65.
