
El año en el que la pandemia de la covid-19 obligó a los costarricenses a transformar sus hábitos de movilidad registró la menor cantidad de muertes en carretera de los últimos siete años.
Al finalizar el 2020, los accidentes de tránsito dejaron 300 víctimas fatales, 151 menos que en el 2019. En términos relativos, la reducción fue de un 33%.
La última vez que el país logró terminar un año con una cifra inferior a esa (300), fue en el 2013, cuando los fallecidos en las vías públicas ascendieron a 298, de acuerdo con los registros del Consejo de Seguridad Vial (Cosevi).
Entre el 2014 y el 2019, por el contrario, el número de personas que murieron en el lugar del accidente osciló entre las 365 y las 488.
La tendencia a la baja se inició hace exactamente un año, en marzo, cuando se confirmó la llegada de la covid-19 al país y se estableció la restricción vehicular sanitaria.
Durante ese mes, el número de fallecidos por accidentes viales se redujo en un 28% con respecto al mismo periodo del año previo, al bajar de 54 a 39.
Sin embargo, el efecto fue mucho mayor en los 30 días siguientes. Abril del 2020 cerró con 13 fallecidos en carretera, lo cual representó una reducción del 72% si se compara con el mismo mes del 2019.
Además, significó la cifra más baja de defunciones en un solo mes, al menos, desde enero del 2012. Con anterioridad era de 19 y se registró en octubre del 2012 y en febrero del 2014.
Fue justo en abril que la Asamblea Legislativa estableció multas de ¢107.000 para quienes violentaran las restricciones de circulación, y a los conductores no les quedó más remedio que guardar el carro.
Incluso, en diciembre, el mes con más fallecimientos por accidentes de tránsito a lo largo del año pasado, hubo menos que en el mismo lapso del año antepasado: pasó de 58 a 37, es decir, que la disminución fue del 36%.
La reducción en números absolutos también se refleja en la tasa de mortalidad en accidentes de tránsito, la cual fue de 5,9 por cada 100.000 habitantes al cierre del 2020, mientras que en el 2019 fue de 8,9.
“Muchos usuarios tomaron decisiones muy prudentes y puntuales. Eso nos indica que sí tuvimos un efecto cultural y que se requiere no solo el apoyo de las fuerzas policiales sino también el apoyo ciudadano”, reflexionó German Marín, director de la Policía de Tránsito.
Motociclistas impactan estadística
La fuerte reducción en las cifras de fallecimientos viales se explica, principalmente, por la disminución en la cantidad de motociclistas que perecieron y por una caída importante en el número de accidentes fatales en horas de la madrugada.
Durante el 2019, murieron en el sitio 192 conductores de motos y 26 acompañantes. Mientras que en el 2020, los difuntos fueron 109 conductores y 11 pasajeros.
En otras palabras, durante el primer año de la pandemia de la covid-19, fallecieron a bordo de motocicletas 93 personas menos que en el periodo anterior, o sea, que la baja fue del 44%.
Esas 93 vidas representan el 61,5% de las 151 defunciones menos que ocurrieron a lo largo del año pasado, en comparación con el 2019.
Durante el primer año de la pandemia también disminuyeron, aunque en menor medida, las muertes de conductores de carros y de peatones. Aunque, aumentaron, en cerca de un 3%, los decesos de ciclistas, y en un 13% los de acompañantes en automóviles.
Noches más tranquilas
Las estadísticas del Cosevi muestran una correlación entre las medidas de restricción vehicular sanitaria y la caída en el número de fallecidos en carreteras durante el 2020.
La mayor reducción ocurrió en las madrugadas, entre marzo y diciembre, en concordancia con la prohibición que tenían los vehículos para circular por todo el todo el territorio nacional, de lunes a domingo, desde las 10 p. m. y hasta las 5 a. m.
En la franja que va desde la medianoche hasta las 6 a. m. fallecieron 54 personas, lo cual representa una disminución del 56% con respecto al 2019, cuando se alcanzaron las 123 víctimas mortales en ese horario.
De hecho, ese registro de muertes durante la madrugada, es el más bajo del periodo 2012-2020, para el cual el Cosevi tiene estadísticas comparables.
La disminución de decesos en vías durante las noches fue menor, de un 25%, al pasar de 136 en el 2019 a 102 en el 2020.
También hubo una disminución del 17% en los accidentes mortales ocurridos entre el mediodía y las 6 p. m.; y de un 32% entre las 6 a. m. y el mediodía.
Si la revisión se hace según el día de la semana, la mayor reducción fue del 63% y se registró los domingos, ya que el total de fallecidos bajó de 135 a 50. El resto de días también murieron menos personas en carreteras.
Menos heridos a hospitales
El comportamiento atípico de los accidentes de tránsito durante el 2020 no solo se manifestó en el total de personas que fallecieron en el sitio, sino también en la cantidad de pacientes que llegaron hasta los hospitales.
Según Donald Corella, jefe del servicio de Emergencias del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, en San José, la disminución de las consultas por esa causa fue “significativa”.
De acuerdo con el especialista, dicho centro médico estaba habituado a atender entre 15 y 20 pacientes politraumatizados —con lesiones severas— cada mes. Sin embargo, durante los momentos más críticos de la emergencia sanitaria, esa cantidad se redujo a uno o dos por mes.
“Esta reducción por dicha se dio, porque repercutió en la cantidad de recursos que tuvo el hospital y el servicio de Emergencias para poder atender otras emergencias, por ejemplo las de covid-19. Sobre todo en momentos en que tuvimos el mayor pico, una parte del recurso que ya no se estaba usando para atender eso (accidentes), se usó para atender la covid”, afirmó Corella.
Para el jefe médico, las restricciones vehiculares del 2020 evitaron que más personas fallecieran durante esos meses, y no solo por el nuevo virus.
“Desde el punto de vista de los servicios de emergencia, las restricciones que se pusieron salvaron un montón de vidas, no solo de covid-19, sino también de no covid-19. Salvaron un montón de vidas al restringir horas de circulación, incluso el hecho de que los bares estuvieran cerrados”, afirmó Corella.
Repunte en el 2021
Las buenas noticias, no obstante, duraron poco.
En los primeros meses del 2021, volvieron a despegar tanto las atenciones hospitalarias por accidentes de tránsito, como los fallecimientos en carretera.
“Lamentablemente, en este trimestre se ha incrementado. Vemos un crecimiento en los accidentes con víctimas mortales, la estadística se concentra en un gran porcentaje en motociclistas y sus acompañantes, que lamentablemente fallecen en el sitio”, confirmó Marín.
El Ministerio de Obras Públicas y Transportes comunicó que solo en el mes de febrero murieron 35 personas en accidentes de tránsito, mientras que en enero fueron 36, o sea, 71 decesos en total.
Esa cifra es superior a la registrada el año pasado y antepasado, pues en el primer bimestre de esos años hubo 59 y 64 defunciones, respectivamente.