
A partir de enero de 2019, Correos de Costa Rica empezará a utilizar motocicletas eléctricas para entregar los paquetes a sus clientes en todo el territorio nacional, lo que representaría una transformación del 72,8% de la flotilla vehicular de la empresa estatal.
El proyecto pretende sustituir, en un plazo de 5 años, las 348 unidades de combustión por modelos eléctricos, para una inversión total de ¢1.077 millones.
El plan titulado ‘Entregas cero emisiones’ arrancará con 18 motos eléctricas, que comenzarán a circular a inicios del otro año desde el centro de distribución de San Pedro, en Montes de Oca, según anunció este miércoles el gerente general de la institución, Mauricio Rojas.

Para esta etapa se prevé una inversión inicial de ¢40 millones y se espera que para finales del 2019 se cuente con 70 unidades eléctricas, que serán utilizadas para entregar paquetes y documentos, tanto a destinos residenciales como corporativos.
“Nuestra empresa, claros de la contaminación que genera nuestra flotilla vehicular, realizará a partir de ahora un recambio en todas las motocicletas que contamos, para poder ser capaces de reducir nuestra huella de dióxido de carbono y la contaminación sónica”, expresó el presidente de la Junta Directiva de Correos, José Alexis Jiménez.
La presentación del plan se realizó en las instalaciones de Correos en Zapote, con la presencia del presidente Carlos Alvarado; la arquitecta y primera dama Claudia Dobles; el presidente de la Junta Directiva, José Alexis Jiménez, y el gerente general, Mauricio Rojas.
Alcance esperado

Para brindar su servicio, la empresa dispone de una flotilla compuesta por las 348 motocicletas que serán sustituidas y 130 camiones, que en total recorren 24.000 kilómetros a diario.
Correos espera que este cambio, en la que aseguran es su "herramienta primordial de trabajo”, permita que la ciudadanía los vea como un ejemplo "de que sí es posible asumir un compromiso real con el ambiente”, dijo Jiménez.
La empresa estima que con la implementación de esta iniciativa, el costo actual por kilómetro bajará de ¢29 colones de consumo de combustible a ¢1,37 de consumo energético por kilómetro.
Además, se espera que con la transformación total de la flotilla, el país logre reducir 623 toneladas de dióxido de carbono al año, así como una disminución de 30.000 decibeles al día.
Por el momento, la institución cuenta con una sola motocicleta eléctrica, que se está empleando para hacer las pruebas correspondientes; para la primera semana de diciembre se tiene previsto hace una audiencia pública para que haya más oferentes y se puedan licitar las 18 unidades del plan piloto, indicó la gerente de Operaciones de Correos, Rebeca Portela.
A grandes rasgos se busca que los modelos cuenten una autonomía entre los 100 y 120 kilómetros; que puedan circular con una sola carga, con batería de ion litio para mayor duración y que soporten hasta 150 kilos, aparte del peso de la moto.
“Es una licitación que se va a hacer abierta, porque ahorita en el mercado actual solo hay dos proveedores, incluso en el momento del estudio solo había uno, para que todos los que puedan y estén autorizados de importar motos que las traigan”, explicó Portela.
Se espera que la licitación también motive a las grandes empresas automotrices que operan en el país a traer este tipo de vehículos y que haya una mejor oferta, “no solo para Correos, sino para todo el público en general”, recalcó la funcionaria.
Esfuerzos alineados

La autoridades de Correos manifestaron que el proyecto busca alinearse con las iniciativas que impulsa el Estado para incentivar el uso del transporte eléctrico o cero emisiones, con el fin de cumplir con las metas de descarbonización.
Para lograr este objetivo, el Gobierno emitió el pasado 7 de noviembre una directriz de carácter obligatorio para promover la transición hacia una flota vehicular eléctrica o cero emisiones en el sector público.
En razón de lo anterior, las instituciones afectadas por la directriz deberán incorporar en sus planes de gestión ambiental medidas y acciones para comprar vehículos eléctricos en su flota vehicular institucional.
LEA MÁS: Gobierno exonera de impuesto a vehículos eléctricos usados para estimular su importación
El documento también obliga a los jerarcas a remitir en tres meses, luego de la vigencia del decreto, cuáles son sus proyecciones de sustitución de flota vehicular al Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), así como las gestiones realizadas para el cumplimiento de esta directriz en su próximo presupuesto anual.
Posterior a ese primer informe, se enviarán informes semestrales a esa cartera para dar seguimiento al cumplimiento de la orden.