
Era previsible que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) se convertiría en el nuevo blanco de los ataques del mandatario Rodrigo Chaves, conforme se acercaran las elecciones. El Poder Ejecutivo ha desacreditado a los órganos encargados de fiscalizar y detener abusos.
La desacreditación suele centrarse en personas; en este caso, principalmente sobre la magistrada Eugenia Zamora Chavarría, la primera mujer presidenta del TSE.
Mediante la deslegitimación de una o varias personas, se puede desprestigiar a toda una institución y sus funciones. Zamora, así como los demás magistrados y altos funcionarios del Tribunal, están en la mira del Poder Ejecutivo y sus megáfonos. Es fácil de prever.
Sin embargo, el Tribunal de Elecciones parece haber optado por una estrategia diferente a las demás instituciones. Consiste en anticipar los ataques y actuar proactivamente, no de forma reactiva.
A diferencia de otras instituciones, que pusieron la otra mejilla mientras recibían el aluvión del gobierno en los primeros años de esta administración, o que reaccionaban muy ceñidos a la formalidad, el TSE tuvo tiempo para observar el fenómeno y prepararse.
El Tribunal Supremo de Elecciones es una de las instituciones mejor valoradas en Costa Rica, según las encuestas del CIEP. Históricamente, ha sido visto como un buen árbitro, con casi ocho décadas de garantizar elecciones creíbles.
Hoy, con la llegada de un nuevo proceso electoral, el presidente proclama abiertamente su desconfianza en el TSE y alega que existen miles de memes, en redes sociales, con el mismo mensaje. Además, recurre al insulto en contra de funcionarios electorales (como lo ha hecho con muchos otros), utilizando términos como “baboso” y otros lugares comunes.
En tanto, acusa a Eugenia Zamora de no dar la cara y le dice “amujérese”.
TSE recordó el cambio de discurso de Chaves
Sin embargo, la primera evidencia de que el Tribunal no agacharía la cabeza ocurrió el 25 de junio. A raíz de uno de los primeros ataques presidenciales, el Tribunal publicó un video recordando los elogios que Chaves tuvo para el TSE cuando ganó la elección presidencial.
El clip rememoró cuando Chaves calificó al TSE de “institución distinguida y honesta”, además de que agradeció a sus funcionarios por asegurar que el cambio de poder “se dé en la tradición costarricense: en paz, democracia y con orgullo”.
Para ese junio del 2025, el mandatario estaba molesto por la resolución de que la veda electoral del gobierno, durante la campaña electoral, se extiende a las plataformas digitales. El gobierno, de hecho, planteó un conflicto de poderes contra el TSE ante la Sala Constitucional.
Luego, surgió otro punto medular: el trámite de las denuncias sobre presunta beligerancia política de Chaves, por las cuales el TSE pidió levantar la inmunidad a Chaves.
Al Tribunal no le quedó opción. Todos los miembros de los supremos poderes tienen inmunidad y no se puede proceder a analizar denuncias en su contra mientras tengan fuero.
A la larga esto es una ventaja para Chaves, pues le ayuda en su campaña contra el TSE, pero el órgano electoral tampoco puede ignorar la Constitución Política y el Código Electoral que le exigen garantizar la imparcialidad del Poder Ejecutivo en los procesos electorales.
Hasta la fecha, el Tribunal de Elecciones no ha dictado ninguna declaración de responsabilidad por la presunta beligerancia, sino que planteó una solicitud para analizar las denuncias.
En este marco, el 30 de octubre, surgió una inusual carta de la magistrada Eugenia Zamora para Chaves, en la que le advierte de que está amenazando la paz y la estabilidad política de Costa Rica.
Estos son los ocho puntos más importantes de la carta:
1- Usted está amenazando la paz y la estabilidad política al tratar de minar la credibilidad del TSE.
2- El foco de atención no debe estar en usted, sino en los candidatos y sus propuestas para resolver los problemas nacionales.
3- Merezco respeto y usted me lo ha faltado, pero eso es irrelevante, porque lo que busca es atacar al TSE faltando a la verdad.
4- Es falso que el TSE esté sesgado; la institución cuidó sus votos cuando usted fue elegido presidente.
5- Sin embargo, el TSE no podía quedarse cruzado de brazos ante aparentes irregularidades en el financiamiento electoral, denuncias de beligerancia política y la amenaza de un apagón de TV y radio en plena campaña.
6- Cuando el Tribunal procedió a cumplir la ley, entonces usted cambió los elogios al TSE por los insultos.
7- Haber participado en un gobierno hace más de 35 años no veta a nadie para ser magistrado electoral.
8- Esta es la primera vez en 76 años que el TSE tiene que emitir un pronunciamiento de este tipo y lo hace porque el proceso electoral es la alternativa a la violencia política.
El TSE emitió el mensaje después de que Chaves acusó a Eugenia Zamora de no dar la cara, una vez que los diputados desistieron de llamarla a comparecer a la comisión que analizará el retiro de inmunidad.
Los legisladores argumentaron que ella no puede adelantar criterio porque, eventualmente, tendría que atender una apelación del mandatario.
Los casos de beligerancia los tramita una sección especializada del TSE, integrada por magistrados suplentes, y las apelaciones las atienden los magistrados propietarios. Este sistema salió ileso de una revisión de la Sala Constitucional.
El TSE ejerce su autoridad
El Tribunal Supremo de Elecciones ha emitido resoluciones favorables para el chavismo, no por antojo, sino porque concluyó que era lo que correspondía, aunque otros no estén de acuerdo.
Tal es el caso de la resolución que no encontró ningún problema en que los candidatos del oficialismo participen en los actos de gobierno, o bien, las que no encontraron irregularidades en los procesos de elección de candidatos a diputado de Pueblo Soberano pese a denuncias de presiones, listas hechas a dedo y cobros exagerados.
Pese a ello, uno de los principales ataques del chavismo hacia Eugenia Zamora tiene que ver con que ella participó en el primer gobierno de Óscar Arias, hace más de 35 años, entre 1986 y 1987.
Si el PLN controlase el TSE, como dice el chavismo, sería inentendible por qué Liberación lleva tres elecciones sin ganar. Si el control fuese del PAC, ¿por qué permitió que quedase en los últimos lugares de la elección presidencial del 2022 y no ganase un solo diputado?
En fin, el Tribunal optó por una estrategia proactiva y el choque con Chaves es inevitable en medio de una elección nacional.
Nos aproximamos a un peligroso escenario inédito.
