El primer vicepresidente de la República, Stephan Brunner, sugirió a los exportadores cambiar de actividad si sus operaciones no resultan rentables con el tipo de cambio actual; el precio del dólar bajó a alrededor de ¢500.
La declaración de Brunner, divulgada por Noticias Telediario del canal Multimedios CR, desató la indignación de 12 cámaras de empresas exportadoras, el 12 de marzo.
Tanto las compañías dedicadas a exportar como las turísticas sostienen que el actual tipo de cambio redujo sus ingresos, lo que les dificulta cubrir los costos locales de producción y les resta competitividad frente a sus pares de otros países.
El pasado 21 de marzo, según reveló La Nación, la creación de empleos en las zonas francas cayó en un 73% debido al tipo de cambio.
Así lo expusieron tres de las principales cámaras de este régimen especial al Banco Central (BCCR). Señalaron que, entre el 2021 y el 2022, las zonas francas generaron 20.000 nuevos empleos por año, pero en el 2023 la cifra se redujo a solo 5.500, de acuerdo con datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
La alerta la hicieron la Cámara de Servicios Corporativos de Alta Tecnología (CamSCAT), la Cámara de Tecnologías de Información y Telecomunicación (Camtic) y la Asociación de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras), que reúnen a 760 compañías, entre multinacionales y locales.
La dirigencia empresarial advirtió de la parálisis de contratación y del traslado de empleos a otros países competidores de Latinoamérica, debido a los costos en Costa Rica.
El lunes 18 de marzo, Brunner ofreció nuevas declaraciones sobre el tema, en un pasillo de la Asamblea Legislativa. Según reportó La Nación, el vicepresidente acusó a los exportadores de no haber hecho reservas para afrontar los años de “vacas flacas”.

Según dijo, cuando el tipo de cambio estuvo en ¢700 hace dos años, las empresas exportadoras no se quejaron ni pidieron una reducción.
“Ellos debieron haber hecho reservas (...). Fueron los años de vacas gordas. Ahora, vienen los años de las vacas flacas y, entonces, empiezan a exigir que se corrija una variable de política que no es la adecuada”, dijo.
En su criterio, no se vale que, “cada vez que tengan problemas”, estos productores pidan subir el precio del dólar a un nivel en el que sus operaciones sean rentables.
El Movimiento Turismo por Costa Rica lamentó las declaraciones al señalar que demuestran desconocimiento sobre la forma en que se desarrolla el turismo, mediante contratos elaborados con dos años de antelación con un tipo de cambio diferente, a ¢600 por ejemplo.
Ante las segundas declaraciones de Brunner, otras cámaras empresariales prefirieron no pronunciarse, mientras el vicepresidente dijo que afinaba una posición con el BCCR para reunirse con los exportadores después de Semana Santa.
El Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el Ministerio de Agricultura y Procomer también habían externado al Banco Central preocupación por la situación del sector empresarial, pero Casa Presidencial ha respaldado la política del BCCR.
Me despido dejando recomendaciones de artículos de los hechos más relevantes de esta semana. Le saluda Esteban Oviedo, editor de Política de La Nación.
LEA MÁS: Proyecto de gobierno permitiría otorgar contratos a dedo, advierte contralora
LEA MÁS: Fiscalía abre investigación a Rodrigo Chaves por presunto abuso de autoridad contra Vanessa Castro
LEA MÁS: Gobierno, PUSC y fabricistas intentaron bloquear controles a ejecución de $700 millones
LEA MÁS: Estados Unidos donará 4 escáneres a Costa Rica, anuncia jefa del Comando Sur, Laura Richardson