Una banda de conciertos tiene que saber cuándo sorprender; es prácticamente parte de su trabajo. Que haya sido parte de la vida de las comunidades costarricenses por mucho más de siglo y medio no significa que las amarre la costumbre. Que lo diga la Banda de Conciertos de San José.
Del 17 al 19 de agosto, la banda emprenderá un proyecto inédito para ellos. Realizarán una serie de conciertos especiales con música de compositores latinoamericanos contemporáneas, alguna escrita especialmente para ellos, y además registrarán el programa en un disco y un video documental. El proyecto se titula Punto de encuentro.

La posibilidad de realizar este programa especial surgió el año pasado y lo impulsó la obtención del Latin Grammy para la Orquesta Sinfónica Nacional, por un disco dedicado íntegramente a música de compositores costarricenses. El director de aquel álbum fue Eddie Mora, líder de la Orquesta Sinfónica de Heredia, que privilegia la música de autores contemporáneos, a diferencia de la mayoría de orquestas de su tipo en la región. Entre Mora y Juan Nájera, cabeza de la Dirección General de Bandas hasta este año, decidieron impulsar Punto de encuentro con la banda josefina.
“Eddie es una persona que tiene mucho contacto con compositores latinoamericanos de renombre. La idea era visualizar estos compositores y que ellos compusieran música especialmente para una banda", explica Juan Loaiza, director de la Banda de San José.
LEA MÁS: Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica gana el Latin Grammy al mejor álbum de música clásica
Tal repertorio es aún menos usual en bandas que en orquestas, pues estas agrupaciones ticas principalmente tocan para actividades municipales y comunitarias. No obstante, se han estado atreviendo con música diferente y más nueva, y muchas han explorado incluso músicas de sus regiones.
“La Banda de San José, en el transcurso del año, hace de todo lo concerniente al trabajo que desempeñan regularmente, pero también tienen espacios para música de diferentes países", dice Eddie Mora. "Han venido ampliando su repertorio y esto estaba en el marco de lo que ellos han venido en los últimos años”.
“El repertorio de las bandas la gente por lo general lo relaciona con las retretas, las marchas, Semana Santa, lo cual hacen muy bien, pero en esta ocasión proyectamos el ensamble como instrumentos de concierto, con lenguajes no tradicionales en su quehacer normal”, explica Mora.
Asimismo, presenta desafíos para músicos acostumbrados a otras formas de composición. “Es música compleja, es un reto para los músicos y hace que crezcan a nivel profesional. Representa un grado de dificultad bastante elevado, es un reto para todo el mundo. Es música que, en su elaboración, no es tan similar a lo que toca la banda, tiene otra connotación”, opina Loaiza.
LEA MÁS: Banda de San José hizo su primera gira internacional en el 2013

LEA MÁS: Orquesta Sinfónica de Heredia comienza su camino musical del 2018
Para armar el programa, Mora recurrió al Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte, del que forma parte junto a unos 60 miembros de toda la región. Les solicitó composiciones para banda y así, armó una lista de piezas que se escucharán en los tres conciertos y el disco.
Las piezas serán: Silencio V (Eddie Mora, Costa Rica), Concertante a doce (Manuel de Elías, México), Lamentaciones (Diana Arismendi, Venezuela), Obertura Bandida (Guido López-Gavilán, Cuba), Concierto Cornell (Eddie Mora, Costa Rica), Sal-cita (Alfredo Rugeles, Venezuela) y Canicas (Victor Agudelo, Colombia).
“Tenemos música con énfasis en ritmos populares, pero estilizados; no se traslada la calle directamente a la banda, por decirlo de esa manera metafórica, sino que los ritmos y la vivencia cultural de los países representados puestos de manera estilizada, armonías ampliadas, compases descompuestos, orquestaciones complejas. El otro lenguaje es un poco más libre, con técnicas extendidas de los instrumentos, escritura no tradicional, lenguaje no de armonía y melodía, sino pensando en texturas sonoras como medio de información, y eso ha sido nuevo para ellos”, detalla el director de la Orquesta de Heredia.
LEA MÁS: El director Eddie Mora habla sobre el disco del Latin Grammy de la Sinfónica Nacional
Ahora bien, ¿cómo recibirá el público esta propuesta de parte de agrupaciones de las que usualmente espera una música más apegada a las tradiciones locales? “Bueno, pues esa es una pregunta que nos la responderemos en los conciertos que tendremos esta semana. Creo que va a responder positivamente porque está muy bien logrado”, confiesa Juan Loaiza. “Lo de la tradición está bien, no hay que menospreciarla, pero hay que adaptarse al cambio”.
Los conciertos serán el viernes 17 de agosto a las 7 p. m., en la Iglesia Inmaculada Concepción, Heredia (entrada gratuita); el sábado 18, a las 7:30 p. m., en el Santuario Nacional, Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles (gratis); y, el domingo 19, a las 11 a. m., en el Teatro Eugene O’Neill, en el Centro Cultural Costarricense Norteamericano (Los Yoses, San José), con entrada a ¢2.000.
“El nivel de los músicos es muy alto y hay una nueva generación que está empujando para que las bandas se proyecten profesionalmente en ámbitos más relacionados a la música de concierto. No es tan común que todo esto culmine con tres sesiones de grabación. Creemos que es una producción que puede tener un impacto en el país”, aspira Mora.
LEA MÁS: Eddie Mora, un creador y líder en la música académica
