:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/OKLC2JWD3RBCVE3MCQBYTYWRLM.jpg)
Oreros en los ríos de la zona sur en 'Nosotros las piedras'. Foto: Cortesía de Betta Films.
En las profundidades de la selva, ni el brillo del oro es guía suficiente. Hay cosas que no se dicen, mucho que no se sabe.
Tal mundo se explora, con paciencia y atención, en un documental costarricense que llega este jueves 19 al Cine Magaly y a salas de Cinemark. Nosotros las piedras, dirigido por Álvaro Torres Crespo, indaga en el mundo de los buscadores de oro en la zona sur, donde ni el hallazgo de una pepita trae consigo una vida segura.
Más de 150 horas de grabación, filmadas a lo largo de cuatro años, se condensan en un retrato penetrante y poético de un grupo de hombres –y unas cuantas mujeres– que dedican su vida a la búsqueda del metal en los ríos.
Producida por Amaya Izquierdo (Presos), la cinta se ha presentado en espacios como el Costa Rica Festival Internacional de Cine, en diciembre, y el Festival Internacional de Cine de Cartagena, donde ganó el premio al mejor documental. Dura 74 minutos y la dirección de fotografía es de Caleb Kuntz,
LEA MÁS: ‘Nosotros las piedras’: un filme que saca a los oreros del olvido
Íntimo y oscuro
Hace años, mientras Álvaro Torres Crespo vivía en la península de Osa, oía de los oreros como se oye de las leyendas: a retazos, como si fueran criaturas de otra época. Torres es economista y, además de trabajar en proyectos de desarrollo en la zona, tenía un café en Puerto Jiménez. El cine aún no entraba en su vida.
"Llevaba cuatro años de leer muchísimo y empecé a escribir poesía. Me empezó a sonar lo del cine, no sé por qué. Me compré una cámara y empecé a conocer y entrevistar a gente del pueblo, muy empíricamente y sin proyecto", recuerda Torres.
Viajaba con frecuencia al Parque Nacional de Corcovado; en uno de esos paseos, vio ranchos en medio de la espesa selva: eran los buscadores de oro, nadie más podía vivir allí, al final del mundo. "Volví con cámara fotográfica. Los oreros que conocí esa tarde se convirtieron en protagonistas del documental un año después", dice.
Casado por entonces con una estadounidense, se fue a aquel país de Norteamérica y se formó profesionalmente en Portland y en Austin. Su tesis de maestría fue un cortometraje, El lugar indeseado (2013-14), donde exploraba ya el tema de los oreros.
El largometraje Nosotros las piedras se fue construyendo entre visitas de una semana a dos meses, con un equipo de dos o tres personas. Para Torres era fundamental compartir con aquellos hombres la intimidad de su vida cotidiana, alejada de todo y carente hasta de lo más básico.
Pero Torres no buscaba hacer "cine político" ni "de denuncia". "Cuando me acerqué a los oreros, el cine que había empezado a hacer era más poético, más de autor y de persona, alejado de lo político por miedo a ser panfletario y por cansancio. Me quise hacer amigo de ellos", explica.
¿Cómo viven los oreros de la zona sur y cuál será su futuro? Un documental de Álvaro Torres Crespo, “Nosotros las piedras” (en Cine Magaly y Cinemark), indaga en esa precaria búsqueda del oro y sus protagonistas. Si tiene preguntas puede realizarlas en los comentarios.
Posted by nacion.com on Friday, April 20, 2018
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/J3FQ7MK7YNA3ZBTFWZUP36S6EI.jpg)
Momia, uno de los personajes retratados en 'Nosotros las piedras'. Foto: Cortesía de Betta Films.
"Nos hacían café; cuando iban a pescar, nos traían pescadito; todas estas cosas íntimas de cómo se visten, cómo hablaban entre ellos, me llamaron la atención. Más como un acercamiento de amistad que tratar de entender todo su universo de golpe. Estaba contento de estar con ellos y prender la cámara", rememora el realizador.
En el documental, seguimos con el ritmo lánguido de la vida en la selva cómo una herramienta se fabrica, cómo caen los aguaceros interminables, cómo se separa el oro de la tierra... El tiempo pasa y los hombres envejecen. Aparecen y desaparecen algunas pocas mujeres. Algunos oreros retirados deambulan por el pueblo, sin nada que hacer ahora.
LEA MÁS: Filme de Álvaro Torres 'Nosotros las piedras' ganó en festival de cine en Cartagena
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/2IC6EYTG6ZG67PDZGZCS5VZMVQ.jpg)
Güicho, uno de los oreros de 'Nosotros las piedras'. Foto: Cortesía de Betta Films.
Denuncia urgente
Ese punto de vista no quita ni un poco del impacto que, al final, sí tiene el documental como un grito de denuncia. Al tiempo que celebra su dignidad, denuncia con sutileza las condiciones insostenibles de miseria a las que se ven reducidos estos trabajadores, cuya situación no ha sido resuelta con eficacia a lo largo de cuatro décadas.
"Les he enseñado la película a los protagonistas y ellos se sienten bien en el sentido de que dicen que sí es real, que se parece a nuestras vidas, que si alguien lo ve, les va a ayudar. No lo hice con ese objetivo, pero obviamente quería que lo vieran bien, que no se sintieran usados. Es una denuncia honesta, siento que es sincera; no estoy imponiendo ninguna opinión", afirma Torres.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/EKP7YWC3OFBHLBJF7SP5QYSGQI.jpg)
'Nosotros las piedras' se enfoca en los oreros de la zona sur. Foto: Cortesía de Betta Films.
Más que ponerlos a declamar sus problemas, Torres muestra a los hombres hablando y ponderando sus vidas con calma. Hay reclamos políticos, claro, y amagos de organización gremial. Pero, más que todo, están ellos y la selva. Sus cuerpos moldeados por el trabajo se contraponen, dorados, al verdor impenetrable de la selva; la imagen exuda la belleza del cuerpo llevado al límite del esfuerzo.
"Son casi solo hombres, entonces inevitablemente termina uno hablando de la masculinidad, porque estamos hablando de hombres de cierta edad, de hombres que al final del camino se quedaron solos (...)", dice Torres.
"Sin embargo, resguardan un poquito de ese machismo, de esa fuerza, de querer ser el más violento, el que manda. Eso me fascinó, sus dinámicas, quién manda, quién le cocina a quién... Termina siendo un pequeñísimo estudio de la masculinidad en lo más bajo de la escala social, en la pobreza extrema".
Nosotros las piedras ha encontrado públicos muy distintos en los festivales. Para Torres, ha sido una oportunidad feliz, pero también ocasión para reflexionar. "Me ha hecho cuestionarme un poco por qué estoy haciendo esto, y también qué tipo de cine hay que hacer para llegarle a más gente", confiesa.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/ZWEDYSKMRJD6NITCXTBSGURMA4.jpg)
CRFIC 2017. Un festival de cine que seduce con su amplia programación Sexta edición. Como es ya tradicional, el Centro de Cine trae el evento cinematográfico más importante del país del 7 al 16 de diciembre.
El documental 'Nosotros las piedras' se estrena este jueves 19 en el Cine Magaly y en salas de Cinemark.