LinkedIn es una red social destinada a la búsqueda y obtención de empleo. En esta plataforma, los usuarios pueden explorar ofertas de trabajo relacionadas con sus áreas de interés, desde vacantes disponibles en emprendimientos locales hasta grandes empresas.
La aplicación también brinda a los reclutadores la oportunidad de analizar los perfiles de las personas que se postulan para puestos en las empresas que representan y de iniciar un proceso de selección con los candidatos más idóneos para los puestos ofrecidos.
Aunque es innegable que la plataforma es una excelente alternativa para investigar el mercado laboral y, en ocasiones, encontrar el trabajo de sus sueños de forma inesperada, no está exenta de ciberdelincuentes que están activos y atentos a cualquier descuido por parte de los usuarios.
Debido a que los usuarios deben compartir cierta información personal, como su nombre, correo electrónico y otros datos para que las empresas analicen sus perfiles, los criminales digitales han encontrado maneras de aprovecharse de estos datos.

Según José Luis Benitez, responsable de seguridad de la información en ‘Xcapit’, los ladrones están a la espera de que los usuarios caigan en diversas modalidades de estafa para obtener los datos de sus víctimas.
“Quién sabe si tu cuenta de correo electrónico o el de las personas con las que interactúas cada día, están bajo la mira de alguien que no conoce tu identidad, o la de tus allegados, y aun así esperan por una probabilidad donde tu información tropiece en sus trampas”, afirma el experto en su cuenta de LinkedIn.
¿Cómo operan los ciberdelincuentes?
Los criminales digitales emplean varios modus operandi, incluyendo los ‘Web Crawlers’, rastreadores web, que inspeccionan páginas y exploran sistemáticamente las plataformas para recopilar datos de los perfiles. Esta información puede ser utilizada para engañar a los usuarios o incluso para atacar a las empresas.
En primer lugar, estos ciberdelincuentes llevan a cabo un estudio del perfil objetivo para conocer sus intereses, los entornos en los que se desenvuelven, sus contactos y la empresa en la que trabajan, entre otros detalles.
Ya sea accediendo a la lista de empleados o mediante una cadena de suministros que les permite examinar las relaciones de los mismos empleados con posibles proveedores y socios comerciales, ambas opciones hacen que los datos sean vulnerables a este sistema de seguimiento, según ESET, la compañía especializada en ciberseguridad.
Para proteger su información, puede implementar algunas prácticas de precaución, como evitar conectarse a redes públicas, configurar la privacidad de su perfil en LinkedIn y limitar la información compartida.
El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece ‘La Nación’, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.