En un futuro no muy lejano los medicamentos que usted tome no serán iguales a los que consumen otras personas que padezcan la misma enfermedad.
No, no serán los mismos porque se analizarán los códigos genéticos de las personas y, entonces, se crearán medicamentos a la medida que respondan específicamente a sus necesidades y sus características.
Esta es una de las aplicaciones de la bioinformática, campo de estudio que se ha estado desarrollando en las últimas décadas en el mundo y que promete tener impulso en el país con la apertura de la Maestría en Bioinformática y Biología de Sistemas, en la Universidad de Costa Rica (UCR).
Ahí, 11 alumnos comenzaron sus clases en marzo.
Entre las materias que se llevan en el posgrado están Modelación Molecular, Fármacogenómica e Inmunoinformática.
Confluyen estudiantes de distintas formaciones de base, como, por ejemplo, ingenieros en informática, médicos y biólogos, y también bioquímicos.
Los informáticos tendrán que aprender de medicina, biología y química para comprender los secretos del ADN. Los médicos y biólogos tendrán que profundizar en temas como bases de datos y manejo de supercomputadoras.
Todos juntos deberán trabajar para aprovechar un potente
Especialista en informática, Porras ya había tenido acercamiento con temas como secuenciación de genomas, pero ahora busca un título formal.
“Uno de mis temas de interés es el funcionamiento del ADN, cómo se
Otro de los estudiantes es el médico Sergio Jiménez.
“Ha sido todo un reto comenzar a estudiar temas como bases de datos y programación, es un lenguaje completamente nuevo”, dijo.
Cuando termine sus estudios (el plan es de dos años y medio), Jiménez espera poder trabajar en la investigación y la docencia, o crear una pequeña empresa, con participación nacional o foránea.
Una de esas posibilidades, comentó Ricardo Boza, director de la Escuela de Medicina de la UCR, es analizar cómo afectarían los medicamentos a los virus, como el de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida.
“Analizar eso no es nada sencillo y ya se hace, pero lo podríamos hacer aquí con nuestra gente, y mejorar el sistema. De lo que se trata es de simular, mediante las computadoras, cómo afectaría un nuevo medicamento las distintas mutaciones del VIH”, explicó Boza.
Para este trabajo, estudiantes e investigadores del posgrado harán uso de un