:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/RQ6X7NBCTBA4LDTUMDWQHVUKRQ.jpeg)
Número de temblores sentidos en la Semana Santa es parecido al promedio de cualquier otra semana del año. (Shutterstock)
Desde que se registró el terremoto de Golfito, el Sábado Santo de 1983, existe la creencia de que en Costa Rica ocurren más temblores en Semana Santa. No obstante, la Red Sismológica Nacional (RSN), de Universidad de Costa Rica (UCR) aclaró la situación.
De acuerdo con el programa de investigación, desde 1977 el número de temblores sentidos en la Semana Mayor es parecido al promedio de cualquier otra semana del año. “Un sismo fuerte podría suceder en esta Semana Santa o en cualquier otra semana”, explicó la RSN.
Por lo tanto, queda descartada la teoría relacionada entre los sismos y la semana que culmina con la Pascua cristiana; sin embargo, sí es verdad que el país registra más actividad sísmica desde hace algunos años, pero esto no se debe a que actualmente tiembla más que antes, sino que existe una mejor vigilancia.
Según la RSN, desde el 2014 se percibe más actividad sísmica en el país porque se mejoró la cobertura con estaciones sismológicas. Además, gracias a la entrada de la era digital, existen más herramientas de comuncación entre la población y los entes que le dan seguimiento a los temblores.
A pesar de que no siempre se percibe un #temblorcr en SemanaSanta, la historia sí demuestra que la sismicidad del país es alta. Por esto durante la #SemanaSanta2023 y durante cualquier otra semana debemos estar preparados. Un #sismocr podría suceder en cualquier momento del año. pic.twitter.com/0KYcdpKHCF
— Red Sismológica Nacional (@RSNcostarica) March 31, 2023
Pese a que la entidad aseguró que “no se sabe exactamente cuándo ni dónde ocurrirá el siguiente sismo en el país”, en una reciente conversación con La Nación, el director del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), Marino Protti, comentó que ya se trabaja, en conjunto con la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), en un sistema de alerta sísmica.
Como lo indica su nombre, estos sistemas avisan a las personas cuando un evento sísmico está a punto de ocurrir. “Funciona bien, para sismos relativamente cercanos”, aseguró Protti. A inicios de marzo, el sistema de alerta sísmica inició un proceso de prueba que involucra a comités municipales de emergencias.
“Después de dos o tres meses vamos a hacer las evaluaciones respectivas para ver la posibilidad de hacerlo accesible a todo el país”, mencionó Protti.
LEA MÁS: ¿Por qué Costa Rica no cuenta con alertas sísmicas en los celulares?