
Una atmósfera con poco viento y una gran cantidad de nubes durante el viernes en la noche contribuyeron a que la sensación de bochorno en la madrugada del sábado fuera en algunos puntos hasta dos grados más intensa que la percibida el viernes. Esto se debe a que las nubes impiden que la radiación solar se disipe, creando un efecto invernadero.
Rebeca Morera, del Instituto Meteorológico Nacional, explicó que varios factores están contribuyendo a esta situación, y desde hace varios meses han recibido informes de noches y madrugadas bochornosas como la de este sábado.
En la estación del IMN en el barrio Aranjuez de la ciudad de San José, la temperatura mínima fue de 19,2 grados Celsius este sábado, lo que representa una diferencia de más de medio grado Celsius con respecto a los 18,6 grados registrados la madrugada del viernes.
En algunos puntos del territorio la diferencia en las temperaturas durante las madrugadas entre viernes y sábado, fue incluso superior a dos grados Celsius. Por ejemplo, en Upala, la mínima fue de 25°C este sábado, mientras que el viernes había sido de 22,7°C. ambas son sofocantes.
Lo mismo ocurrió en La Cruz de Guanacaste, donde el termómetro marcó 23,8°C este sábado en comparación con los 22,1°C del viernes. Orotina también experimentó una madrugada cálida, con una temperatura mínima de 23 grados, superior a la del viernes que fue de 21,8 grados.
En la estación meteorológica del aeropuerto Juan Santamaría, en Alajuela, la temperatura más fresca estuvo un grado por encima este sábado (20.°C) en comparación con el viernes. Generalmente, las temperaturas más bajas del día ocurren alrededor de las 4 a. m. o 5 a. m. en el Valle Central, pero eso varía según la región y según la época del año, pues las horas nocturnas más frias cambian según condiciones locales como si está nublado, despejado, ventoso o si llueve.
En lo que va del año la mínima más sofocante se registró la noche del 27 de setiembre en Herradura, cantón de Garabito, provincia de Puntarenas, con 25,9.° Celsius. Es decir, la noche y madrugada fueron similares a la temperatura que se tiene durante el día en San José.
Ante estos días de bochorno, atribuidos al fenómeno de El Niño y a la variabilidad climática, las personas han tenido que recurrir a dormir con ropa ligera, mantener las ventanas abiertas, reducir el uso de cobijas y tener una botella de agua cerca. El bochorno y aumento también se percibe durante el día.
Aliste su paraguas
Según el IMN, al igual ue durante este sábado, para el domingo se prevé actividad lluviosa de variable intensidad. Esto se debe a que un gigantesco manto nuboso de sistemas de bajas presiones llamado zona de convergencia intertropical permanece muy activo y cercano al territorio y a ello se suman las cálidas temperaturas matutinas y el ingreso de brisas marinas, que favorecen la aparición de aguaceros y tormentas eléctricas.
Para el Valle Central, se estima la presencia de lluvias de variable intensidad y rayería, lo mismo que en los sectores montañosos del Pacífico central y sur, la zona norte, el Pacífico norte y las montañas del Caribe.
Se recomienda precaución en áreas con alta saturación de suelos, como la zona norte, la península de Nicoya, el valle del Tempisque en Guanacaste y el Pacífico sur.
La onda tropical N.° 45 se encuentra este sábado cerca de la costa de Venezuela y se espera que se desplace por el Caribe hacia el oeste. Su arribo al Caribe de nuestro país se espera para el lunes, por lo que la tarde de ese día podría aumentar la intensidad de las lluvias propias de este mes, puntualizó Rebeca Morera.