
Más de diez comunidades de los cantones de Buenos Aires y Coto Brus, en la zona sur del país, siguen incomunicadas debido a la caída de puentes y a deslizamientos que dejó el temporal ocasionado por el huracán Julia el fin de semana.
Este jueves José Rojas Méndez, alcalde de Buenos Aires, dijo que espera que pronto la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) les ayude con fondos para la atención de primeros impactos que les permitan ayudar a restablecer la comunicación con 200 familias de Santa Lucía y Cacique de Chánguena, así como Paraíso y Mamey, en ese mismo distrito y otras del territorio indígena Ngöbe.
“Tenemos también dañado el acceso desde Buenos Aires a Santa María de Pittier, Coto Brus, pues el río se llevó el puente y no hay forma de pasar, ni siquiera haciendo un vado” dijo.
El otro puente falseado es el de la ruta nacional Buenos Aires - Coto Brus, conocido como Sansi - Jabillo (ruta 243), donde los vecinos han aplicado soldadura, para tratar de rehabilitar el paso, pero aún hay mucho riesgo.
Añadió que ha seguido lloviendo estos días, pero los esfuerzos por restablecer el paso siguen adelante, pues desde finales de setiembre comenzó la cosecha de café en esa parte del país, además de otros productores que siguen imposibilitados de sacar sus bienes. Recientemente se pudo habilitar un paso provisional por el río Coto, entre Buenos Aires y el distrito de Biolley, que es de los principales productores de café y por ahí se saca el producto, pero aún hay riesgo.
Según la CNE, hay reportes de diez comunidades incomunicadas en Coto Brus. Se trata de Agua Caliente, Hamacas, La Escuadra, Los Cubillo, Santa María de Pittier, Copey, Murusara, Paraíso, Villa Palacios y Brusmalis.
Esa entidad recordó que el Pacífico sur sigue en alerta roja, por el riesgo inminente ante las lluvias propias de la época. Este jueves la CNE volvió a elevar la alerta de verde a amarilla para el Pacífico central, la zona norte y todo Guanacaste. El Valle Central sigue en alerta verde. Lo anterior, debido a que el Instituto Meteorológico prevé la posibilidad de que el sábado pase la onda tropical N.° 43 y genere un refuerzo de las precipitaciones.
Sobre la forma en que llovió por el efecto indirecto del huracán Julia, el alcalde José Rojas afirmó que fue extraño, pues las lluvias solían afectarles de norte a sur en los temporales, pero esta vez fueron las comunidades del este y el oeste las que tuvieron los mayores daños.
“Nos nos explicamos lo que pasó. Había saturación de suelos de hace meses. Por lo general en Buenos Aires siempre nos afectaba la parte norte que es donde está la cordillera de Talamamca y los ríos que vienen de ahí, pero esta vez en Cabagra, Salitre, Ujarrás y Volcán no pasó nada, pero en el límite con de Pérez Zeledón (este) y el de Coto Brus (oeste) fue donde pasó todo. Los vecinos dicen que tenían decenas de años de no ver algo así”, dijo.
Según datos actualizados del Instituto Meteorológico Nacional, el temporal causado por Julia fue menos intenso en la zona sur que otros vividos con ciclones de años atrás. En el caso de Julia, duró menos porque pasó más rápido, pero aún así los daños fueron cuantiosos. Julia generó lluvias focalizadas que elevaron rápidamente el caudal de ríos como el Térraba, el Claro y otros, lo que generó ruptura de diques y puentes arrasados.
