Costa Rica no se vería afectada por grandes olas o inundaciones producto de tsunamis posteriores al potente terremoto de 8,7 grados en Rusia. El Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (Sinamot) de la Universidad Nacional (UNA) y la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) lo descartan.
Sin embargo, la CNE confirmó que, a partir de las 7:50 a. m. de este miércoles 30 de julio, se esperan corrientes fuertes a lo largo de costa de la Vertiente del Pacífico y la Isla del Coco.
“La CNE comunicó a las instituciones que integran los Comités Municipales de Emergencia de las zonas costeras sobre las corrientes fuertes con el fin de que se tomen las medidas y se mantengan alertas”, señaló en un comunicado de prensa.
Además, hicieron estas recomendaciones para embarcaciones pequeñas y bañistas:
- Suspender actividades acuáticas, como surf, buceo, snorkeling, pesca artesanal, deportes acuáticos
- Tratar de evitar que las personas ingresen al mar durante el periodo de las corrientes fuertes.
Tanto la CNE como el Sinamot se mantendrán vigilantes ante cambios en las alertas.
LEA MÁS: Fuertes temblores en Guatemala: un muerto y daños en viviendas
El terremoto en Rusia y las alertas de tsunami

El sismo de 8,7 grados ocurrió la península de Kamtchatka, Rusia. Varias personas resultaron heridas. Además, se generaron alertas de tsunami a ambos lados del Pacífico, incluyendo a Ecuador, Japón y Hawái.
El temblor desencadenó advertencias de olas de hasta tres metros de altura en las costas del Pacífico, según el estadounidense Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico.
Toda la costa norteamericana de Alaska a California, incluyendo a Hawái, está bajo alerta de tsunami de distinto grado, según el centro.