El Frente Amplio (FA) confirmó este viernes a 26 de sus candidatos a diputado para las elecciones nacionales del 2026, después de terminar el conteo de una convención interna en la que solo votó el 32% del padrón.
Los primeros lugares de cada provincia quedarán repartidos de esta manera:
San José (756 votos totales): José María Villalta, Vianey Mora, Antonio Trejos, Carolina Monge, Carlos Wong y Diana Madrigal Valerín.
Alajuela (310 votos): Edgardo Araya, Sigrid Segura, Elías Arias Arrieta, Irené Barrantes Jiménez y Pedro Campos Pérez.
Cartago (207 votos): Joselyn Sáenz Núñez, Rosa Mata Mora, Ana Isabel Portuguez Bolaños.
LEA MÁS: Caras conocidas figuran entre los 34 precandidatos a diputado del Frente Amplio
Heredia (248 votos): María Eugenia Román, Paulino Madrigal Rodríguez, Bárbara González Umaña, Alejandro Vargas Chinchilla y Mariela Andrea Zamora Rey.
Guanacaste (86 votos): Christian Phillippe Golcher Benavides y Juan Gabriel Ledezma Acevedo (el segundo y cuarto lugares, correspondientes a mujeres, los nombraría la Asamblea Nacional).
Puntarenas (106 votos): Paola Carrillo Molina y Yendry Martínez Rivera (el segundo y cuarto, que serían nombres, los nombra la Asamblea).
Limón (101 votos): Francisco José Rodríguez Díaz, Marlon Hidalgo Salas y Rodolfo Antonio Barrett Valerín (segundo y cuarto serán mujeres designadas por la Asamblea Nacional).
La Asamblea Nacional del FA podrá elegir a más integrantes para terminar de llenar las papeletas para las elecciones nacionales.
A pesar de que el padrón del Frente Amplio (FA) tiene 5.699 afiliados inscritos, en la convención nacional para elegir los candidatos y candidatas a las diputaciones solamente llegaron 1.814 personas, es decir, un 32% del padrón.
El secretario general del FA, el diputado Jonathan Acuña, explicó que el padrón que tiene la agrupación se construyó a partir de la suma de los registros históricos, por lo que muchas personas podrían no estar realmente activas actualmente.
LEA MÁS: José María Villalta encabezará papeleta a diputados del Frente Amplio en San José
“Pueden existir compañeros y compañeras inscritas, pero que actualmente no estén activas o que, incluso, como decimos nosotros, estén ‘de vacaciones’, o sea, que no estén actualmente activos, pero luego regresan”, indicó Acuña.
El secretario frenteamplista apuntó que uno de los propósitos del partido es realizar una depuración del padrón, siguiendo las indicaciones del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
Acuña destacó que el FA se haya atrevido a poner en manos de su militancia la elección de las candidaturas a diputados, “cosa que ningún partido se atreve a hacer, porque pretenden que sea una especie de distribución de cuotas entre los dueños del partido”.
El secretario puntualizó que no eligen los candidatos una persona, ni 200 o los 420 asambleístas cantonales, sino 1.800 afiliados.
Candidaturas a diputaciones confirmadas
En conferencia, el Tribunal Electoral del FA (TEFA) dio a conocer este viernes los resultados definitivos del proceso de convención, con los que confirmó los resultados y la cantidad de electores. Al conocerse el anuncio oficial, se confirmó que no hubo cambios en los resultados provisionales que se anunciaron el domingo.
LEA MÁS: Ariel Robles anuncia su precandidatura por el Frente Amplio con la oferta de ser un ‘demócrata’
Patricia Mora: ‘Es un partido vivo y comprometido’
“Logramos ver a un partido absolutamente vivo y absolutamente comprometido. Siempre lo ha sido, pero este momento exige muchísima mayor atención por parte de los sectores en que se está violentando nuestro marco democrático”, dijo la presidenta del comité ejecutivo nacional frenteamplista, Patricia Mora.
Mora dijo que se trata de un proceso que no habían realizado desde que se convirtieron en una agrupación de escala nacional.
“Esta es una fuerza política que pretende agrupar y lograr que muchas izquierdas, muchas sensibilidades y maneras de entender el quehacer político podamos vernos y hablarnos, que lo que nos diferencia es absolutamente secundario”, dijo la exdiputada.
Mora agregó que se requería un proceso como la convención y en que participó mucha más gente de la que habría participado si se hubiera hecho un proceso de asambleas cantonales solamente, que tienen 420 personas, es decir, cinco personas por cada cantón.
