La renuncia de Stephan Brunner Neibig a la primera vicepresidencia de la República entró en el orden del día de la sesión ordinaria n.º 43 del plenario de la Asamblea Legislativa para este lunes en la tarde.
Así consta en el documento ya publicado en el sitio web del Congreso, donde se lee que en el tercer punto, donde se contemplan los asuntos del régimen interno de la Asamblea, aparece como el punto a) de ese apartado el “conocimiento de la renuncia del señor Stephan Brunner Neibig como primera vicepresidencia de la República”.
Dicho asunto entra en conocimiento del plenario legislativo con fundamento en el inciso 8 del artículo 121 de la Constitución Política de Costa Rica, donde se lee que es atribución de la Asamblea Legislativa:
“8) Recibir el juramento de ley y conocer de las renuncias de los miembros de los Supremos Poderes, con excepción de los Ministros de Gobierno; resolver las dudas que ocurran en caso de incapacidad física o mental de quien ejerza la Presidencia de la República, y declarar si debe llamarse al ejercicio del Poder a quien deba sustituirlo".
La renuncia del vicepresidente ha generado polémica porque el presidente de la Asamblea, Rodrigo Arias, anunció el jueves, en la reunión de jefaturas de fracción, que pondría la dimisión a votación de los diputados.
La jefa de la fracción de gobierno, Pilar Cisneros, cuestionó la decisión y recordó que, cuando los legisladores conocieron las renuncias de Kevin Casas y Laura Chinchilla a las vicepresidencias, en 2007 y 2008, no fueron votadas, sino que los congresistas solo se dieron por informados.
Pese a que Arias pretendía discutir el asunto y ponerlo a votación del plenario el jueves, los jefes de fracción pidieron tiempo para analizar el asunto en profundidad.
El viernes pasado, Brunner presentó un recurso de amparo electoral contra la Asamblea, ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), bajo el alegato de que la negativa a tramitar su renuncia va contra su derecho de ser electo, pues la intención del vicepresidente es presentar una candidatura a una diputación con el chavista Partido Pueblo Soberano (PPSO).
Al acoger dicho amparo, el TSE le ordenó a la Asamblea poner el conocimiento de la renuncia de Brunner como un punto en el orden del día del plenario.
La comunicación de Brunner llegó al Congreso el 30 de julio, a las 3:27 p. m., pero no se puso a conocimiento del pleno el jueves, pues así lo decidieron los jefes de fracción, luego de conocer que Rodrigo Arias pondría a votación esa renuncia.
Tanto la vocera chavista, Pilar Cisneros, como el subjefe, Daniel Vargas, cuestionaron a Arias por esa decisión y enfatizaron que no sucedió lo mismo en otros momentos, ante renuncias de otros miembros de supremos poderes, como Casas y Chinchilla, ni como el caso de Jorge Dengo, que dejó la diputación durante el actual periodo legislativo.
Sin embargo, hay jurisprudencia de la Sala Constitucional, de 1992, que establece que ese tipo de renuncias debe ponerse en conocimiento del plenario, pero en un sentido jurídico, es decir, no solo darla a conocer, sino también resolver, vía votación de los diputados.
La intención de Brunner, según lo declaró a varios medios de comunicación, es postularse para diputado y así impulsar proyectos de ley que presentó como vicepresidente de la República y que finalmente no avanzaron.
