
Luis Amador, exjerarca de Obras Públicas y Transportes y actual candidato presidencial por el PIN, le declaró a la Fiscalía General que, siendo ministro, el mandatario Rodrigo Chaves Robles le envió escoltas para que se movilizara con urgencia a Casa Presidencial y, al llegar, lo reunió con el empresario Geovanni Vásquez Vega, representante de la empresa de vallas publicitarias Publiex, para que le arreglara gestiones sobre colocación de publicidad en carreteras.
Esta es la empresa a la que la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) permitieron explotar espacios de publicidad para terceros en los postes del alumbrado público, en rutas nacionales, a pesar de que la ley lo prohíbe.
‘Que le arreglara las gestiones’
“Estaba en la Embajada de España. (Chaves) me dijo que le urgía verme, me mandó la escolta y llegué a Casa Presidencial y estaba Geovanni Vásquez, que le arreglara las gestiones que estaba haciendo: derechos de uso de vía, que quería usar para poner publicidad. Lo refiero con Vinicio (no dice el apellido), el jefe de embellecimiento del MOPT”, narró Amador a la Fiscalía.
La reunión ocurrió en el despacho presidencial, precisó el exjerarca a La Nación, y versó sobre los negocios y varios permisos que estaba gestionando el empresario.
Cuando recibió la llamada y tuvo que irse a Zapote de inmediato, el entonces ministro estaba en sede diplomática española, en Paseo Colón, gestionando una posible donación de trenes.
Esa fue la primera vez que Chaves lo mandó a traer con escoltas, según recordó Amador, para que llegara más rápido y evitara las presas de San José.
Pese a prohibición, empresario logró permiso
La ley es explícita en prohibir la colocación de publicidad en postes del alumbrado público en carreteras.
No obstante, un criterio jurídico interno de la CNFL dio luz verde para que, en setiembre del 2024, la empresa estatal firmara un acuerdo comercial con Publiex sobre la venta o comercialización de espacios publicitarios a terceros en los postes, en varias rutas nacionales, con una vigencia de cinco años.
Luego, el 31 de octubre del mismo año, el Departamento de Inspección Vial y Demoliciones del MOPT también otorgó permiso a Publiex para instalar banners en las vías.
Cuatro días después, el 4 de noviembre de ese año, el gerente general de la CNFL, Luis Fernando Andrés Jácome, dijo en una sesión de Junta Directiva que el proyecto con Publiex fue presentado en Casa Presidencial a Rodrigo Chaves, “quien lo vio con muy buenos ojos y dijo que se continuaría con el proyecto”. Añadió que, por ello, también obtendría el visto bueno del MOPT.
Esta empresa fue una de las proveedoras de la campaña electoral de Chaves. Luego, en la presente administración, su representante sostuvo encuentros con el mandatario. Se reunió con él en Presidencia en abril del 2023.
Más tarde, el 18 de julio del 2024, el empresario participó en un acto público con Chaves. En esa ocasión, lanzó una campaña de seguridad vial representando a la Fundación Geovanni Vásquez. En ese momento, Amador ya había sido sustituido por el también ahora exministro, Mauricio Batalla.
‘Nunca lo habían hecho, esa fue la primera ocasión’ en que me mandaron escoltas
Este lunes, Amador confirmó a La Nación que, en efecto, él narró ese episodio al Ministerio Público: “Les confirmo que me mandaron una escolta estando yo en la Embajada de España, en Paseo Colón, con la gran urgencia de que tenía que llegar a la Casa Presidencial. Nunca lo habían hecho, esa fue la primera ocasión.
”Y cuando llegué a Casa Presidencial el señor que estaba era Geovanni Vásquez, de Publiex, con varias consultas que tenía con respecto a sus negocios y a varios permisos que estaba gestionando y a un reglamento, en el despacho del presidente, ni siquiera en una sala de reuniones“, dijo el ahora candidato presidencial por el Partido Integración Nacional (PIN).
Declaración como testigo
Amador rindió sus declaraciones a finales del año pasado, cuando compareció en calidad de testigo ante el fiscal general, Carlo Díaz, en una causa en contra del presidente Chaves, por un posible peculado, bajo el expediente N.° 23-8-1878-PE.
Esa investigación tiene relación con una fallida cesión del contrato de ampliación del tramo de la vía entre Barranca y Limonal que estaba en manos del consorcio Estrella-H Solís. En apariencia, Chaves presionó para que el contrato lo asumiera la constructora mexicana Tradeco, que arrastraba cuestionamiento en su país y en Estados Unidos.
Su abogado Gerardo Huertas agregó, sin ahondar en detalles para no entorpecer la investigación en curso, que Amador narró lo sucedido con el representante de Publiex en términos generales, pues no era el tema central del interrogatorio.
Afirmó que este fue uno de varios eventos que causaron “roces y diferencias con Chaves porque Amador no cedió a las presiones ni a las solicitudes para favorecer a ciertas empresas saltándose la ley”. En criterio del abogado Huertas, estos choques habrían ocasionado que Chaves destituyera a Amador por no “acomodarse” a sus exigencias, utilizando como excusa el caso del aeropuerto de Liberia en marzo del 2023.
Este diario envió consultas a Chaves, a través de su oficina de prensa, sin que hubiese obtenido una respuesta a la hora de publicar este artículo.
En vallas de Publiex se colocaron, en enero del 2025, rótulos contra jerarcas de las instituciones públicas a los que Chaves ataca. En ese momento, Geovanni Vásquez evitó decir quién financió la campaña “Renuncien”, mientras que el empresario hotelero y actual colaborador de la campaña de Laura Fernández, Boris Marchegiani, declaró que él las pagó.
Denuncia anónima
A raíz de una denuncia anónima, la Contraloría General de la República estudió el caso de la publicidad gestionada por Publiex y señaló que el artículo 30 de la Ley de Construcciones establece una prohibición clara y literal sobre la colocación de anuncios en “los postes de los servicios públicos”. Pese a ello, encontró que el contrato de uso de espacios en los postes estaba en ejecución.
La prohibición se repite en la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y Seguridad Vial. El artículo 227 prohíbe de manera específica “colocar dentro del derecho de vía anuncios o rótulos con fines exclusivamente publicitarios”.
Por ello, la Contraloría ordenó el pasado 23 de octubre al MOPT y a la CNFL detener la colocación ilegal de publicidad en postes del alumbrado público, al considerar que atenta contra la seguridad vial y los bienes de dominio público.

