Aunque el presidente Rodrigo Chaves comparó la situación financiera de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) con “un canasto” y afirmó que “una persona sabia no echa agua en un canasto para jalarlo”, el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, aseguró que el Gobierno tiene la intención de realizar un nuevo abono a la deuda del Estado con la institución.
“Este año, si las condiciones macroeconómicas lo permiten, tenemos el compromiso de trasladarle más de ¢65 mil millones a la CCSS", declaró Acosta, el 20 de mayo, a la comisión que investiga presuntas irregularidades en la institución de seguridad social.
Del monto total, ¢27 mil millones estarían destinados al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), administrado por la CCSS.
Si bien Hacienda prevé efectuar el giro de los recursos, esto no significa que la administración del presidente Chaves haya cambiado su postura sobre el no reconocimiento del monto exigido por la CCSS por la deuda acumulada que arrastra el Estado.
LEA MÁS: Deuda del Estado con CCSS es impagable, pero urge aplanar la curva
Acosta: ‘Que la CCSS me demuestre que le debo algo’
La CCSS estima el adeudo en ¢4 billones. No obstante, el ministro Acosta reiteró sus cuestionamientos sobre las bases de datos que utiliza la institución para estimar los montos de morosidad.
Señaló que la entidad tiene “registros fantasmas”, de personas que no existen, o que les hacen el mismo cobro dos o tres veces.
LEA MÁS: Deuda del gobierno con la CCSS sube a ¢4 billones, según la institución
“El ejemplo más complicado es este, hay una señora que falleció en 1982 y resulta que en todas las cuentas que nos manda la CCSS, aparece la señora, de manera reiterada. Bueno, ese es el día a día que tiene el Ministerio de Hacienda, sobre cómo se debe pagar y cuáles deben ser los valores que estén ahí“, expresó Acosta.
Cuando la jefa de fracción del Frente Amplio (FA), Rocío Alfaro, le preguntó el tiempo estimado que tomará cumplir con la deuda, el ministro de Hacienda contestó: “Hasta que la CCSS pueda demostrar que de verdad le debo algo”.
Paulina Ramírez: El Gobierno no ha hecho nada para pagarle a la CCSS
El jerarca también se ufanó de que la administración Chaves sea la única en firmar un convenio de pago con la CCSS, desde el año 2016. El dato fue confirmado por el gerente financiero de la institución de seguridad social, Gustavo Picado, durante una comparecencia previa.
Sin embargo, sus palabras no cayeron bien en la diputada Paulina Ramírez, del Partido Liberación Nacional (PLN), quien afirmó que el Gobierno de Rodrigo Chaves no ha hecho nada para pagarle a la CCSS.
La legisladora recordó que los recursos utilizados por el Poder Ejecutivo para cubrir los ¢51.738 millones del acuerdo de pago suscrito entre la CCSS y Hacienda en diciembre del 2023, provinieron de modificaciones hechas desde la Comisión de Hacendarios, órgano presidido por Ramírez, en los proyectos de ley de aprobación de los créditos de apoyo presupuestario.
LEA MÁS: Nogui Acosta descarta asignar parte de créditos externos a pago de deuda con CCSS
La Comisión de Hacendarios tuvo como práctica habitual destinar un 10% de la totalidad de los recursos, de cada uno de los empréstitos, al pago de la deuda del Estado con la CCSS.
No obstante, desde mediados del año 2024, el Gobierno comenzó a impedir que los diputados hagan esta asignación, al establecer cláusulas específicas en los contratos con los organismos internacionales, sobre cómo deben ser usados los recursos.
“Si no es porque nosotros aprobamos destinar ese 10%, no le pagan un colón a la CCSS”, reclamó la legisladora verdiblanca.
LEA MÁS: Nogui Acosta alega que asignar créditos externos a pago de deuda con CCSS es inconstitucional
¿Y las propuestas?
Si bien el ministro de Hacienda insistió en su exposición ante los diputados sobre la necesidad de “tener una discusión más profunda” sobre los problemas de la CCSS, que trasciendan la simple transferencia de recursos, tanto Acosta como Chaves han descartado que las propuestas vayan a provenir del Poder Ejecutivo.
El 30 de octubre, Chaves renunció a presentar una propuesta para solucionar el déficit actuarial de ¢74,6 billones que afronta IVM.
“No vale la pena dividir al país” y “hay que esperarse a que haya una mejor Asamblea Legislativa en el 2026″, fueron algunas de las respuestas que brindó el mandatario durante la conferencia semanal desde Casa Presidencial, cuando un periodista le consultó sobre la propuesta del Poder Ejecutivo para evitar el colapso del régimen de pensiones de la CCSS.
Mientras que Acosta señaló, este martes, que las propuestas tendrían que salir de la misma CCSS, debido al alto grado de autonomía constitucional que tiene la institución para decidir sobre su propia administración.