En un intento por encauzar la relación con China y contener el daño diplomático provocado, el canciller Arnoldo André Tinoco reconoció abiertamente el agravio provocado por la participación de funcionarios de la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS) en una capacitación sobre seguridad nacional en Taiwán.
Para Pekín, cualquier vínculo oficial con Taipéi constituye una línea roja que no debe ser cruzada.
Según declaró André, él se encargó de decirle al director de la DIS, Jorge Torres, que la visita a Taiwán se contrapuso a “los términos en los cuales se pactó la relación diplomática con China” y, por lo tanto, “en el futuro, debía evitarse ese tipo de relación oficial”.
Se lo dijo luego de que La Nación diera a conocer la participación de los funcionarios públicos en el curso de seguridad en Taipéi.
Sin embargo, el jefe de la diplomacia costarricense no se limitó a simplemente reconocer el error. Afirmó haber recibido una instrucción directa del presidente Rodrigo Chaves para orientar a todos los jerarcas del Ejecutivo sobre el alcance del principio de una sola China.

LEA MÁS: Costa Rica envió a funcionarios de la DIS a Taiwán en medio de tensiones con China
Además, indicó haber comunicado formalmente a la Embajada de China en Costa Rica el compromiso del gobierno de respetar dicho principio y de trabajar con los integrantes del gabinete para que se abstengan de establecer cualquier vínculo oficial con Taiwán.
Estas acciones se dieron luego de que la misión diplomática de China en San José se reuniera con el canciller para externar su molestia por la visita que realizaron los funcionarios de la DIS.
El principio de una sola China

André explicó que el principio de una sola China está reflejado, si bien no de manera expresa, en los alcances del memorando firmado en el año 2007, mediante el cual ambos países iniciaron relaciones diplomáticas. El acuerdo también representó la ruptura de los vínculos oficiales que el país mantenía con Taiwán.
LEA MÁS: ¿Qué es la DIS y cuáles son sus funciones?
Este principio establece que existe una sola China y, por lo tanto, existe un rechazo categórico a la independencia de Taiwán, al tiempo que afirma que el gobierno de Pekín es el único legítimo que la representa.
“Nuestro país mantiene su reconocimiento a este principio, en su relación con la República Popular China”, subrayó el canciller durante una comparecencia ante la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Legislativa, el pasado 9 de julio.
Esta no es la primera vez que China expresa su molestia por acciones del gobierno de Rodrigo Chaves. Desde el 2023, la relación bilateral se ha mantenido tensa, en gran parte debido a la política de la actual administración de excluir a China como proveedor de tecnología 5G en Costa Rica.
Asimismo, declaraciones de los ministros de Comercio Exterior, Manuel Tovar, y de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes, han contribuido a alimentar el conflicto y complicar aún más la relación entre ambos países.
Canciller: Es necesario una mayor coordinación
Hasta ahora, sin embargo, el canciller no se había referido de forma tan contundente a un agravio hacia China, ni había corregido públicamente a un jerarca de gobierno por acciones con repercusiones diplomáticas.
“Los caminos de la diplomacia, de la inteligencia, el espionaje y la investigación no se cruzan, no coordinamos absolutamente nada, pero al final del camino, ambos somos funcionarios públicos de un Estado y al final se interpretan esas acciones como acciones del Estado.
“Por eso es que no solo él (Jorge Torres, jefe de la DIS), sino todos los jerarcas de todos los ministerios, máxime en el mundo tan álgido y de confrontación que tenemos, no solo con el conflicto China-Taiwán, sino también Israel-Palestina, Ucrania-Rusia y todos los demás, pues mayor cuidado y sensibilidad se exige en estos tiempos de una mayor coordinación con Cancillería”, destacó André.

El canciller declaró que no fue informado previamente sobre la visita a Taiwán y que se enteró una vez el caso fue revelado por La Nación. Señaló que, en general, las autoridades nacionales consultan al Ministerio de Relaciones Exteriores cuando tienen asuntos internacionales, pero en este caso no ocurrió.
Cuando el diputado Antonio Ortega, del Frente Amplio (FA), le consultó si lo adecuado hubiera sido que se le informara con anticipación, el canciller respondió: “Hubiese sido conveniente”.
Este medio consultó a la embajada de Taiwán en Guatemala el significado de estos acercamientos, el origen de este tipo de colaboraciones y si podrían interpretarse como un intento por restablecer relaciones diplomáticas. Sin embargo, la sede diplomática declinó hacer comentarios al respecto.
LEA MÁS: China acusa a Costa Rica de arriesgar inversiones y debilitar relación bilateral
Estados Unidos alienta acercamientos con Taiwán
Mientras China considera cualquier acercamiento con Taiwán como una línea roja, Estados Unidos alienta a los países a estrechar lazos con la isla, al mismo tiempo que aseguró respetar la toma de decisiones soberana de Costa Rica en la conducción de sus relaciones exteriores.
“Instamos a todos los países a ampliar su compromiso con Taiwán de manera coherente con sus propias políticas. Taiwán es un socio confiable, afín y democrático y sus relaciones en todo el mundo brindan beneficios significativos a los ciudadanos de esos países”, señaló la embajada de Estados Unidos, ante una consulta de este medio.
LEA MÁS: China acusa a Estados Unidos de sabotear sus relaciones con Costa Rica
El incremento de las tensiones con China también ha estado precedido por pronunciamientos de altos funcionarios de Washington, que han cuestionado la presencia del país asiático en proyectos estratégicos en Costa Rica, especialmente en tecnología. Pekín interpreta estas acciones como una injerencia por parte de Washington.
Estas declaraciones han sido interpretadas por Pekín como una injerencia por parte de Estados Unidos.
LEA MÁS: Estados Unidos presenta a Costa Rica como caso exitoso en su estrategia para frenar a China
Durante una visita en agosto de 2023, la jefa del Comando Sur, Laura Richardson, advirtió sobre el posible uso militar que China podría dar a la “infraestructura crítica” de los países donde invierte, y mencionó las redes 5G como un foco de preocupación.
Días después, el 31 de agosto, el Poder Ejecutivo emitió un decreto que limita la participación de proveedores de países que no han ratificado el Convenio de Budapest sobre ciberdelincuencia, lo que excluye a empresas chinas como Huawei.
En febrero de 2024, el senador Marco Rubio anunció sanciones contra funcionarios costarricenses que colaboren con actores extranjeros considerados amenazas para la ciberseguridad, en una alusión directa a China. La declaración fue hecha desde Casa Presidencial, junto al presidente Rodrigo Chaves.
Desde entonces, Estados Unidos retiró la visa a figuras como el expresidente Óscar Arias, su hermano Rodrigo Arias —presidente del Congreso—, la vicepresidenta legislativa Vanessa Castro, el magistrado Paul Rueda y tres diputados más.