
El candidato presidencial del Partido Liberación Nacional (PLN), Álvaro Ramos, impulsa papeletas de candidatos a diputados ajenos a los liderazgos y las familias tradicionales de la agrupación política e, incluso, apostó por algunas personas que tuvieron aspiraciones políticas en otras tiendas partidarias.
Así quedó demostrado luego de una maratónica jornada de elección de los aspirantes a la Asamblea Legislativa, de cara a las elecciones del 1.° de febrero del 2026, donde hubo varias modificaciones en las costumbres liberacionistas.
LEA MÁS: Estos son los candidatos a diputados del PLN
Para empezar, Ramos aplicó un cambio en los encabezamientos de provincias, donde optó por liderazgos de cantones diferentes a los centrales, tal como sucedió en la provincia de Alajuela, cuyo primer lugar es la actual vicealcaldesa de San Carlos, Diana Murillo, o en Heredia, cuya cabeza de papeleta es el alcalde de Santa Bárbara, Víctor Hidalgo Solís.
Lo mismo aplicó el candidato presidencial para la provincia de Puntarenas, donde los delegados verdiblancos escogieron a Norjelens Lobo, regidora de Coto Brus, como primer lugar de la lista de candidaturas, y el segundo lugar sí es de la ciudad de Puntarenas, Jesús Calderón.
Lejos de apellidos tradicionales como los Araya en San José y Alajuela, los Aiza y Ocampo en Guanacaste, o los Nicolás de Puntarenas, los escogidos para la eventual fracción liberacionista del periodo 2026-2030 han tenido trayectoria en las estructuras partidarias y no linaje.
La única excepción fue en Cartago donde sí quedó electo un Villanueva, en este caso, Salvador Padilla Villanueva, quien es hijo de Circe Villanueva, hermana de Luis Gerardo Villanueva, y actualmente es asesor de la diputada Paulina Ramírez.
Y en San José, si bien no es un apellido tradicional, sí fue escogida, en el segundo lugar, Iztarú Alfaro Guerrero, quien es regidora e hija del exdiputado Óscar Alfaro.
En otros casos, los aspirantes han salido de la tienda verdiblanca para luego volver, tras afrontar peripecias fallidas con otras banderas.
Por ejemplo, el primer lugar de Cartago, Janice Sandí, actual presidenta del sindicato Unión Médica Nacional, tuvo sus intentos de ser diputada con la agrupación provincial Actuemos Ya, en el 2022; y con el Partido Republicano Social Cristiano (PRSC), en el 2018, sin mayor éxito.
Pero no solo ella intentó ganar un puesto público con otra bandera, pues incluso la candidata a la primera vicepresidencia que anunció Álvaro Ramos este sábado tuvo su paso por otra agrupación.
Se trata de Karen Segura Fernández, quien en el 2020, se postuló para la alcaldía de La Unión con el partido del exdiputado y actual alcalde cartaginés, Mario Redondo, de Alianza Demócrata Cristiana (ADC), “por un favor personal”, luego de que ese partido se quedara sin candidatura.
Alcaldes, vicealcaldes, regidores y cooperativistas
Pese a la ausencia de los nombres de familias tradicionales o de la influencia de grupos locales del PLN en la elección de ciertos cargos, no faltaron las candidaturas que vienen del músculo municipal liberacionista, que no deja de tener influencia en Liberación, pese al debilitamiento de los últimos años.
LEA MÁS: Álvaro Ramos anuncia a su candidato a diputado en el primer lugar de San José
De esa manera, están presentes exalcaldes como Mangell McLean, de Siquirres, quien también forzó un cambio tradicional en la papeleta limonense, pues será la cabeza de la lista, a diferencia de cuando eran candidatos de las alcaldías de Limón o de Pococí los que lideraban.
Heredia tiene también un alcalde a la cabeza, con Víctor Hidalgo, de Santa Bárbara; y la cabeza de Alajuela es una vicealcaldesa, Diana Murillo, de San Carlos. Mientras que Eder Hernández, quien ganó el pulso en el segundo lugar de Alajuela, es regidor, igual que la cabeza de Puntarenas, Norjelens Lobo, de Coto Brus, o el segundo lugar de San José, Iztarú Alfaro, quien es regidora del cantón central josefino.

¿Herencias y figuerismo en la papeleta de San José?
Precisamente el caso de Iztarú Alfaro es uno de los pocos que todavía muestran un rastro de algún viejo liderazgo liberacionista, pues es hija del exdiputado y empresario autobusero Óscar Alfaro, cuyo paso por el PLN no estuvo exento de polémica.
El año pasado, el exdiputado Alfaro (2010-2014) concilió con el Ministerio Público para evitar un juicio por estafa contra el Estado, por cobrarle al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) contratos falsos de alquiler de vehículos para las elecciones del 2010.
Por otra parte, es necesario recordar que si bien Álvaro Ramírez fue designado como el primer lugar de San José por Álvaro Ramos, y ratificado como tal por la Asamblea del PLN, ha sido una figura cercana al expresidente de la República José María Figueres Olsen (1994-1998).
Ramírez es empresario y acompañó a Figueres en la campaña electoral del 2022, como candidato a la vicepresidencia de la República, además de que lideró proyectos como Vía Costarricense, en el 2013, de la mano de Figueres.
También pervivió la influencia de la familia Villanueva (que tuvo exdiputados como Jorge Luis Villanueva y su hijo, Luis Gerardo, así como la actual legisladora Paulina Ramírez) por encima de las intenciones del presidente del partido, el exdiputado Ricardo Sancho, y de la línea del candidato, cuyo apoyo era para Álvaro Torres, hermano del alcalde de La Unión, Cristian Torres.
Eso sucedió en el segundo lugar de Cartago, donde ganó el pulso Salvador Padilla Villanueva.