
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) comenzará a vacunar contra la fiebre amarilla el próximo martes 2 de diciembre.
Este fármaco es parte de un esquema especial para quienes viajan a un país donde la enfermedad está presente. Sin embargo, en una primera fase se vacunará a quienes viajen a Colombia entre el 16 y el 31 de diciembre.
La tarde de este jueves, en conferencia de prensa, las autoridades dieron las pautas para la vacunación.
“Se inicia gracias a una donación de 13.500 dosis donadas por el Ministerio de Salud. Además, la CCSS compró 4.200 a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que llegarían el 9 de diciembre y para el primer trimestre del año entrante llegarían más, hasta completar 20.000 dosis”, señaló Esteban Vega de la O, gerente de logística de la CCSS.
Elvis Delgado Delgado, coordinador del Programa Ampliado de Inmunización de la CCSS recalcó que las personas deben presentar su tiquete de viaje para ser vacunados. Añadió que no es necesario estar asegurado, porque viajará a un país
“Tiene que ser diez días antes del viaje, porque al cuerpo le toma diez días formar la protección. Vamos a ser muy enfáticos con eso”, dijo Delgado.
Esta logística se da luego de que la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) aprobó el esquema especial en agosto pasado.
Sitios de vacunación
La institución dispuso de 23 sitios de vacunación en todo el país.
Estos son los lugares:
Región chorotega:
- Liberia
- Santa Cruz
- Cañas
Región Central Sur
- Desamparados 3 (Marcial Fallas)
- Goicoechea 2 (Jiménez Núñez)
- Zapote-Catedral (Carlos Durán)
- Mata Redonda (Moreno Cañas)
- Mora-Palmichal
- Cartago
- Turrialba
- Aserrí
Región Central Norte
- Grecia
- Alajuela Norte
- Cubujuquí
- Tibás-Uruca-Merced (Clorito Picado)
Región Pacífico Central
- San Rafael de Puntarenas
- Garabito
Región Huetar Norte
- La Fortuna
- Ciudad Quesada
Región Brunca
- Pérez Zeledón
- Corredores
Región Huetar Caribe
- Guápiles
- Limón
La CCSS puso a disposición un micrositio con toda la información necesaria, como los lugares específicos y los horarios en los que trabajará cada centro de salud: https://www.ccss.sa.cr/fiebre-amarilla
Impacto de la fiebre amarilla
A finales de octubre pasado, América había reportado 294 casos de fiebre amarilla y 121 muertes en seis países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Perú.
A esto se le une que Costa Rica reportó un caso importado en octubre, correspondiente a una estadounidense de 29 años que estuvo en la parte amazónica de Perú y no estaba vacunada.
La CCSS aclaró que no emitirá los cerficados, dado que esto le corrresponde al Ministerio de Salud. Pero el Ministerio validará la información enviada por la Caja y generará el certificado internacional.
Días después de su inucolación la persona podrá encontrar el certificado en la aplicación del EDUS, en la pestaña de certificados.
¿Cómo es la vacuna contra la fiebre amarilla?

La vacuna se llama Stamaril y es de la casa farmacéutica Sanofi Pasteur. Consta de una sola dosis que protege de por vida.
Este biológico es de virus atenuados, la misma tecnología que se utiliza contra el sarampión, la varicela y que se usó contra la viruela.
En este momento el fármaco solo es obligatorio para viajar a Colombia, por lo que en una primera fase solo irá a dada la escasez de dosis, pero a partir de febrero de 2026, la lista se ampliará a 43 países de Suramérica y África:
- Bolivia
- Brasil
- Colombia
- Ecuador
- Guyana
- Guyana Francesa
- Paraguay
- Perú
- Surinam
- Venezuela
- Trinidad y Tobago
- Angola
- Benín
- Burkina Faso
- Burundi
- Camerún
- República Centroafricana
- Chad
- República del Congo
- República Democrática del Congo
- Costa de Marfil
- Guinea Ecuatorial
- Etiopía
- Gabón
- Gambia
- Ghana
- Guinea
- Guinea-Bisáu
- Kenia
- Liberia
- Malí
- Mauritania
- Níger
- Nigeria
- Senegal
- Sierra Leona
- Sudán del Sur
- Sudán
- Ruanda
- Tanzana
- Togo
- Uganda
- Zambia
Contraindicaciones de la vacuna contra fiebre amarilla
Como sucede con casi todos los medicamentos, hay personas que no pueden inocularse contra la fiebre amarilla.
Estas son las restricciones:
- Personas con problemas inmunitarios.
- Mayores de 60 años.
- Menores de nueve meses.
- Quienes tienen alergia al huevo.
También hay excepciones relativas (que dependen del criterio médico):
- Embarazadas
- Mujeres en periodo de lactancia
- Historia familiar de eventos adversos asociados a la vacunación contra fiebre amarilla
- Hipersensibilidad a la gelatina
