La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) avanza este viernes hacia el momento decisivo del primer concurso público para adjudicar frecuencias de radiodifusión sonora en AM, FM y televisión abierta en Costa Rica.
El proceso entró esta semana en su tramo más sensible: la recepción de ofertas, que vence este viernes 21 de noviembre a medianoche, y que marca el inicio de la fase de análisis técnico, económico y competitivo de las propuestas.
El proceso se llevará a cabo mediante un concurso de sobrecerrado, que incluye además una fase de puja, diseñada para promover la competencia por dinero entre oferentes y, con ello, un mayor ingreso por el uso del espectro.
Esto representa un punto de inflexión porque en siguientes etapas se determinará cuáles concesionarios actuales podrán seguir y cuáles no; del mismo modo, quiénes irrumpen en la prestación de estos servicios.
Este concurso constituye el cambio más profundo en la regulación de la radiodifusión libre en varias décadas. Por primera vez, los concesionarios actuales y nuevos competidores deberán pagar por el uso del espectro, un recurso estatal que históricamente se asignó sin cobro directo para estos servicios.
Las bandas en concurso abarcan:
- AM: 525 kHz a 1705 kHz
- FM: 88 MHz a 108 MHz
- Televisión abierta: 174 MHz a 216 MHz y 470 MHz a 608 MHz
Las concesiones se otorgarán por 15 años, prorrogables por 10 más, y tendrán precios base fijados por la Sutel: $386.000 para una frecuencia FM nacional en modalidad IBOC (radio digital híbrida) y $1,6 millones para televisión nacional, según el informe técnico 08138-SUTEL-DGM-2025 del 25 de agosto.
La Sutel estima que 2,87 millones de personas en Costa Rica consumen radiodifusión sonora y 2,05 millones dependen de la televisión abierta, cifras que justifican la necesidad de asegurar continuidad y calidad del servicio.
El proceso pudo haber quedado suspendido si prosperaban las objeciones presentadas por radiodifusores y actores del sector. Sin embargo, la Contraloría General de la República (CGR) declaró sin lugar los 29 recursos de objeción contra los pliegos de condiciones el pasado el 29 de octubre.
La CGR resolvió tres procedimientos principales relacionados con el concurso. Una vez notificadas todas las partes, la Sutel quedó obligada a acatar lo resuelto y continuar con el trámite administrativo para ejecutar la subasta.
Con la vía despejada, el cronograma vuelve a correr sin cambios.
Próximas etapas
Con el cierre de recepción de ofertas este 21 de noviembre comienza un proceso técnico y económico que, por su complejidad, se extenderá varios meses. La secuencia prevista es la siguiente:
- Evaluación de requisitos de admisibilidad (20 días hábiles, cierre previsto el viernes 19 de diciembre de 2025): La Sutel revisará la documentación legal y técnica de cada oferente para confirmar que cumplen con las condiciones mínimas del concurso.
- Publicación de ofertas económicas recibidas (1 día hábil, fecha estimada viernes 19 de diciembre de 2025): Este paso ocurre inmediatamente después del anterior y puede coincidir en la misma fecha. Será cuando se divulgará quiénes siguen en carrera y cuáles son los montos económicos presentados.
- Recepción de ofertas en la fase de puja adicional (1 día hábil, fecha estimada lunes 22 de diciembre de 2025): Los participantes podrán mejorar sus montos para competir por las frecuencias más disputadas. Sin embargo, es probable que ese paso quede para enero del 2026. ¿La razón? Las instituciones públicas en Costa Rica podrían iniciar a partir del día 22 de diciembre su pausa de fin de año. Eso trasladaría a los primeros días de enero las siguientes etapas.
- Análisis de ofertas económicas (5 días hábiles, fecha estimada primera quincena de enero de 2026): La Sutel evaluará si los montos cumplen los parámetros de valoración, precios base y criterios del pliego.
- Análisis técnico y proyección de zonas de cobertura (33 días hábiles, fecha estimada última semana de febrero o primera semana de marzo de 2026): Se estudiará la viabilidad técnica, capacidad operativa, plan de transmisión, compromisos de cobertura y uso eficiente del espectro.
- Aprobación de resultados y remisión al Micitt (15 días hábiles, finales de marzo o primera semana de abril de 2026): El Consejo Directivo de Sutel definirá ganadores y enviará su resolución al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).
El proceso podría concluir en marzo de 2026.
Señalamientos
El cierre de la recepción de ofertas previsto este viernes ocurre tres días después de que el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) pidiera al Micitt reconsiderar y suspender la subasta “con carácter precautorio”.
Los 12 integrantes del Consejo aprobaron el acuerdo de forma unánime y lo declararon firme. En él cuestionan que el concurso podría poner en riesgo la libertad de expresión, así como el desarrollo progresivo de derechos culturales y sociales vinculados al acceso a los medios.
La universidad fundamentó su posición en el Artículo 13, incisos 1 y 3, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que garantiza el derecho a buscar, recibir y difundir información y prohíbe restricciones mediante controles indirectos, incluidos los derivados del manejo de frecuencias.
Además, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que protege el acceso equitativo a bienes culturales y la participación en la vida comunicativa del país.
El Consejo recordó que la UCR ya ha emitido criterios históricos sobre libertad de expresión y que, desde su perspectiva, la subasta “representa una amenaza para la democracia” si no se revisan los alcances y condiciones de las concesiones.
La institución reiteró su disposición de ofrecer apoyo técnico mediante especialistas en telecomunicaciones, espectro y regulación.
