Radio Santa Clara (550 AM) y Radio Sinaí (103.9 FM), dos emisoras de la Iglesia Católica con larga trayectoria en Costa Rica, se unieron a la lista de medios que no participaron en la subasta de frecuencias convocada por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).
En el caso de Radio Santa Clara, su director y periodista, Gerardo Mora Pana, confirmó a La Nación que la decisión obedece a dos razones: las condiciones económicas y técnicas del cartel, que calificó como inaccesibles, y el derecho adquirido a renovar la concesión por 20 años más, un trámite que —afirma— ya contaba con el aval técnico de la propia Sutel antes de la apertura del proceso.
“No participamos, es una subasta y un cartel con condiciones que no son accesibles para emisoras como la nuestra”, mencionó.
El director explicó que solicitaron la renovación en diciembre de 2022 y que esa gestión recibió luz verde técnica. “Creemos que tenemos el derecho y que la legalidad está de nuestro lado para continuar con la concesión por 20 años más”.
Por su parte, el Pbro. Elí Quirós López, director de Radio Sinaí, confirmó que los montos de puja pactados resultan inalcanzables para la emisora.
“Definitivamente los montos de puja que fueron pactados son totalmente inalcanzables a la realidad socioeconómica de nuestro país, de nuestro entorno, de una emisora que si bien es cierto es de cobertura nacional, pero es una emisora religiosa de corte comunitario en el sentido de que va a los pueblos, es voz para las comunidades y por ahí podríamos decir que también tiene su corte cultural”, comentó.
El sacerdote lamentó que el cartel no contempló factores esenciales vinculados con la libertad de expresión, la función cultural y el servicio religioso que presta la emisora.
Radio Santa Clara: 42 años de servicio en zonas rurales
Fundada en 1984 y perteneciente a la Diócesis de Ciudad Quesada, Radio Santa Clara cumple 42 años acompañando a comunidades donde la radio sigue siendo el único medio accesible.
Mora señaló que en parte de la región Huetar Norte la conectividad a Internet ronda apenas entre un 15% y un 20%, lo que mantiene a la radio como un servicio esencial.
“Una emisora que acompaña a la gente, no solo en aquel entonces sino todavía hoy, en muchas zonas de la región Huetar Norte donde solo penetra la radio”, agregó.
Recordó que durante la pandemia el Ministerio de Educación Pública (MEP) utilizó esas frecuencias —a las que tiene derecho gratuito por ley— para llegar a estudiantes sin conexión.

El proceso legal continúa
Radio Santa Clara forma parte de la Cámara Nacional de Radio (Canara), entidad que, según Mora, mantiene procesos legales para frenar los efectos de la subasta. Mora señaló que actualmente existen medidas cautelares que protegen temporalmente el uso de las frecuencias mientras los tribunales resuelven.
“La misma Sutel, antes de establecer este cartel, ya había dado los dictámenes, y en nuestro caso fue un dictamen positivo para continuar con la renovación de la frecuencia”, afirmó.
El director cuestionó que el nuevo sistema esté basado en la puja económica, pues —según dijo— favorece únicamente a grupos con mayor poder financiero y desconoce la naturaleza del servicio público que históricamente ha brindado la radiodifusión. Aseguró, también, que el cartel no distingue entre emisoras comerciales, nacionales o culturales.
“El cartel no está tomando en cuenta estas condiciones ni tampoco está diferenciando entre emisoras meramente comerciales (…) contra emisoras como la nuestra, que además tiene una declaratoria de emisora cultural y de evangelización”, finalizó.
Radio Sinaí: casi siete décadas de historia
Radio Sinaí fue fundada el 11 de junio de 1957, pertenece a la Diócesis de San Isidro de El General y se acerca a sus 69 años de servicio a comunidades del sur del país.
Su director destacó que históricamente ha sido un espacio donde los pueblos expresan sus opiniones e iniciativas y fortalecen su desarrollo local.
“Radio Sinaí tiene un gran legado. (...) Ha sido un micrófono para los pueblos, para que puedan expresar su opinión y para que puedan darse a conocer”, expresó el presbítero.
Quirós lamentó que, bajo el nuevo esquema, la emisora tendría que apagar su señal tradicional.
“Abruptamente ahora tendrá que extinguirse por este panorama tan sombrío que afecta la libertad de expresión, que afecta la libertad religiosa, que afecta el bien de los pueblos”.
Se mantendría solo en plataformas digitales
Quirós indicó que, al igual que Santa Clara y otras emisoras, acudirán a los recursos legales disponibles.
“Seguiremos adelante con pasos legales hasta donde la ley nos lo permite y daremos la lucha hasta el último momento”.
En caso de perder el acceso al espectro radioeléctrico, la emisora continuaría únicamente vía plataformas digitales. “La idea es mantener nuestro servicio a nivel de plataformas digitales (...) para seguir evangelizando, acompañando a los pueblos y a nuestras comunidades”.

Otra emisora católica en riesgo
A estas emisoras se suma Radio Fides (93.1 FM), que completa las tres radios católicas del país. De acuerdo con el medio Eco Católico, las tres se mantienen en vilo ante un posible “apagón” tras la subasta de frecuencias.
El Eco Católico indicó que la Administración del presidente Rodrigo Chaves tiene la intención de modificar los contratos de estas concesiones y actualizar sus tarifas. Los contratos se vencieron, no se dio la prórroga automática y se optó por dar permisos provisionales, mientras se hacían las modificaciones. Desde entonces, existe el riesgo periódico de un “apagón” de emisoras y televisoras, incluidos los medios de la Iglesia, cuyos fines son la evangelización.
El medio también señaló que, aunque algunas empresas de comunicación generan ganancias millonarias, este no es el caso de emisoras pequeñas y sociales como Santa Clara, Fides y Sinaí.
La Nación consultó a Radio Fides sobre su participación en la subasta; al cierre de esta nota, se está a la espera de una respuesta. “La Iglesia está preparando un comunicado donde expresará su posición (...). Vamos a esperar esta posición oficial antes de dar cualquier tipo de opinión al respecto”, indicó su director, el presbítero Ronny Solano.
Los precios base fijados por la Sutel para concursar empiezan en $386.000 para radio FM de cobertura nacional; $1.6 millones para televisión de cobertura nacional y entre $157.629 y $325.044 para frecuencias televisivas regionales.
Los medios tenían tiempo para inscribirse hasta el pasado viernes 21 de noviembre; los que no lo hicieron podrían quedar fuera del aire.
