:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/5NYQ7COJ2NALPNI4CRT6ZSO2NU.jpeg)
José W. Fernández es subsecretario del Departamento de Estado de EE. UU. para Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente. Fotografía: (GDA)
El subsecretario del Departamento de Estado para Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente, José W. Fernández, discutirá este miércoles con el presidente de la República, Rodrigo Chaves, cómo apoyar el desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones para 5G en Costa Rica.
La conversación se efectuará una semana después de que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) firmó la devolución parcial de frecuencias ociosas que estaban en su poder, para que el país impulse la evolución de las telecomunicaciones móviles aquí, confirmó el Departamento de Estado de Estados Unidos en un comunicado.
El ICE aceptó devolver al Ministerio de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) 125 megahercios (MHz) de la siguiente manera: 100 situados entre las bandas de transmisión de 3.400 MHz y 3.500 MHz, y 25 entre las franjas de 3.600 MHz y 3.625 MHz.
Sin embargo, dicha cesión se apartó de recomendaciones de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), pues no se devolvió espectro en la banda de 2.600 MHz donde concentra 190 MHz. Ese órgano regulador ha señalado una concentración en manos del ICE de espectro que es necesario subastar entre otras empresas del mercado móvil. Para la subasta debe ofrecerse una combinación de distintas bandas de transmisión para hacer posible 5G.
La banda de 2.600 MHz es de mucho interés comercial en el mundo ya que actualmente una de las frecuencias en las que la empresa china Huawei registra avances importantes en pruebas para desarrollar tecnologías que le den mejor uso del espectro radioeléctrico de cara a 5G. Dicha firma es un proveedor en telecomunicaciones del ICE.
La Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic) declaró, la semana anterior, que el espectro devuelto era un paso importante. Sin embargo, con respecto a la banda de 2.600 MHz afirmó que “no hay justificación jurídica ni técnica para que un operador tenga una banda completa” en un mercado declarado en competencia efectiva desde el 2011.
La apertura en telecomunicaciones fue aprobada en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, que entró en vigor el 1.º de enero del 2009.
Según el Departamento de Estado de EE. UU., el subsecretario Fernández también conversará con Chaves sobre objetivos regionales compartidos como la promoción del comercio y la inversión, así como la cooperación para proteger los océanos a través de la gobernanza marina y la transparencia mediante el Corredor Marino del Pacífico Oriental Tropical (CMAR).
Avance chino en 2.600 MHz
Las mejoras de 5G son clave para nuevos usos del espectro e innovaciones para comercializar futuros servicios. A nivel internacional, para los proveedores de Internet celular implica que sus redes actuales sean capaces de multiplicar por diez las velocidades percibidas por los usuarios en conexiones móviles.
“Esto significa que las redes 5G deben proporcionar una velocidad de descarga de 10 Gigabits por segundo (Gbps) y una velocidad de subida de 1 Gbps, en comparación con 4G. También (deben) admitir 100.000 millones de conexiones del Internet de las cosas y volverse inteligentes de forma nativa”, comentó el pasado mes de julio Yang Chaobin, presidente de la solución inalámbrica de Huawei durante un discurso de apertura de la conferencia Innovación continua hacia 5.5G para un nuevo viaje de la industria 5G.
LEA MÁS: Sector de tecnología reclama devolución completa de frecuencias ociosas para red 5G
En su discurso, habló de tecnologías que ayudan a los proveedores de servicios a mejorar el rendimiento de sus redes y puso de ejemplo avances de su empresa en la banda de 2.600 MHz.
Entre esos avances citó las tecnologías denominadas Extremely Large Antenna Array (Formación de Antenas Extremadamente Grandes ELAA, por sus siglas en inglés) y Entrada Múltiple Salida Múltiple Masiva (MIMO, por sus siglas en inglés).
Según Chaobin, ELAA y MIMO “se están volviendo cruciales ya que el ancho de banda ultra grande ha demostrado ser esencial para las redes móviles.
“ELAA permite que las redes de banda alta brinden la misma cobertura pero dejando a los operadores proporcionar 10 Gbps a todos los usuarios sin importar dónde se encuentren”, afirmó. Según el vocero de Huawei, la empresa ya ha desplegado tecnología ELAA para uso comercial en bandas de 3.500 MHz y 2.600 MHz en más de 30 pruebas de campo.
ELAA, agregó, también ayuda significativamente en bandas de transmisión de datos a frecuencias extremadamente altas a reducir la pérdida de penetración de la señal. Según explicó, esto garantiza “una tasa máxima general de 10 Gbps, con una experiencia posible a nivel de Gbps incluso a una distancia de 5 kilómetros”.