Recarga de un vehículo modelo Chevrolet Spark. La tarifa por la electricidad en puntos de recarga existe desde 2019, pero la mayoría de distribuidores evitó aplicarla en ese momento. Esto cambiará este año, en el caso del ICE. (Melissa Fernández)
A partir del último trimestre del año, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) empezará a cobrar por la energía para vehículos eléctricos que utilicen su red de cargadores.
Si bien la tarifa por este servicio existe hace tres años, es hasta ahora cuando el Instituto decidió incursionar comercialmente en la actividad, pues durante este tiempo no había cobrado por la electricidad en sus instalaciones de electromovilidad.
Según la entidad, desde 2019 ha invertido $2 millones en ampliar los puntos disponibles, darles mantenimiento y atender averías.
En un comunicado de prensa enviado este miércoles, el ICE informó de que diseña modelos de negocio para cobrar el servicio de recarga eléctrica, entre los que incluye llevarlo a hoteles, comercios, restaurantes y espacios de acceso público. Incluso, afirmó que planea instalar más cargadores con empresas privadas.
Ante consultas de La Nación, la empresa pública confirmó que iniciará el cobro entre octubre y diciembre . “El modelo está en construcción y se implementará próximamente”, agregó.
Como parte de los preparativos para incursionar en este nueva forma de ingreso, la entidad adquirió dos cargadores rápidos de 160 kilovatios, así como “repuestos críticos que ingresarán en las próximas semanas”. También anunció la creación de un centro de atención de averías y respuesta rápida destinado a la red de cargadores, sin precisar detalles adicionales.
LEA MÁS: Audi genera la mitad de sus ventas en Costa Rica con vehículos eléctricos
Actualmente, el ICE tiene 74 cargadores para vehículos eléctricos en su área de servicio eléctrico, de los cuales 38 son tecnología de carga rápida y 36 semirápida.
¿Cuánto costará?
Lo mismo que el ICE, casi ningún otro distribuir cobra por esta energía en sus puntos de recarga, aunque desde 2019 la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) fijó una tarifa única de ¢182,72.
Al divulgar es fijación de precio, la Aresep calculó que un recorrido de 100 kilómetros en estos vehículos costaría ¢3.200. Ese monto correspondía al consumo de 17,47 Kilovatios hora (kWh) para cubrir esa distancia en un carro equipado con esa tecnología de tracción.
La semana pasada, el Consorcio Nacional de Empresas de Electrificación de Costa Rica(Coneléctricas R.L) aseguró que un gasto de ¢6.500 mensual permitiría hoy a un vehículo eléctrico modelo Chevrolet BOLT EV del 2017 recorrer hasta 400 kilómetros con una carga completa. Ese modelo tiene una batería con capacidad para 60kWh.
LEA MÁS: Cargar el carro eléctrico para recorrer 100 kilómetros costaría ¢3.200
No obstante, la organización aclaró que esos ¢6.500 corresponden a una tarifa docimiliar a partir del costo promedio de ¢96,22 por kWh y no al monto vigente de ¢182,72 para centros de recarga definido por la Aresep.
Propietarios de estos vehículos pueden recargarlos en sus casas o trabajos, no obstante, la tarifa definida por la Aresep buscó desde 2019 normar la venta de esta energía para permitirle a los dueños desplazamientos extensos por todo el territorio nacional y abrir opciones de negocio a proveedores de electricidad con puntos de recarga.
Las cooperativas eléctricas rurales han instalado a la fecha 17 centros de carga para vehículos eléctricos entre rápidos y semi-rápidos. Hay cinco en el cantón de San Carlos, uno en San Ramón y otro en Zarcero, todos en Alajuela. También hay dos en el cantón de Tarrazú, en San José.
Los restantes ocho se distribuyen en sitios de Puntarenas y Guanacaste; zona donde Coopeguanacaste R.L. sí cobra los ¢182,72 por kWh aunque únicamente en tres sitios correspondientes a sus sucursales en Paquera y Nicoya y un punto de recarga en playas del Coco, en Carrillo.