El Ministerio de Salud solo ha recibido reportes de efectos secundarios de la vacuna anticovid en siete menores de edad, entre los cinco y los 11 años, quienes indicaron dolor de cabeza y en el sitio de la inyección, y fiebre; estos también son los efectos más frecuentemente reportados en la población adulta.
El informe de Salud corresponde a los datos al 12 de febrero sobre Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (ESAVI) contra la enfermedad pandémica. Según la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), hasta el 15 de febrero se habían aplicado 143.854 inyecciones a niños de cinco a 11 años, de las cuales 111.235 eran primeras dosis y 32.619 segundas. La vacunación en esta población se inició el 11 de enero del 2022.
LEA MÁS: Solo el 0,1% de vacunados contra covid-19 reporta efectos secundarios
En total, hasta el 12 de febrero anterior, Salud había analizado 6.951 notificaciones de ESAVI relacionadas con la vacuna de Pfizer y 4.052 con la de AstraZeneca. Las reacciones adversas reportadas para el producto de Pfizer incluyen molestias en el sitio de la inyección, dolor de cabeza, y otros trastornos generales como fiebre o febrícula, fatiga y malestar general. Esto, informó Salud, independientemente del grupo de edad o sexo de las personas vacunadas.
Para la vacuna de AstraZeneca la cefalea también es la reacción más frecuente, seguida de escalofríos, fiebre o febrícula y los trastornos del sistema músculo esquelético, principalmente dolor articular y muscular.
En este periodo, el 0,1% de las personas vacunadas contra covid-19 habían notificado algún Evento Supuestamente Atribuible a la Vacunación e Inmunización.
Datos de vacunación de la CCSS, al 14 de marzo, dan cuenta de 351.019 vacunas colocadas en menores entre cinco y 11 años, y de 1.147.449 de dosis colocadas en población de 12 a 19 años. En total, a esa fecha se habían colocado más de 9,7 millones de dosis a población de todos los grupos de edad.
Hasta la fecha, hay 64 casos que clasifican como graves asociados a la vacuna de Pfizer y 21 a la de AstraZeneca. Ninguno en población de cinco a once años.
Del total de casos graves (85 para ambas vacunas), 31 reportes son de personas fallecidas (28 reportes corresponden a la vacuna de Pfizer y tres a la de AstraZeneca). Según Salud, se trata de pacientes que, en su mayoría, presentaban múltiples factores de riesgo o comorbilidades.
De estos 31 casos reportados como fallecidos se determina lo siguiente:
- 14 casos se consideran como condicionales. Esto significa que la secuencia temporal es razonable y la reacción no se explicaría por el estado clínico del paciente, pero el cuadro no es conocido como efecto indeseable de la vacuna.
- 14 casos clasifican como improbables, lo que significa que carecen de reportes previos y no cumplen con los criterios para establecer una relación de causalidad con la vacuna.
- Tres casos clasifican como posibles, dado que puede deberse a otros factores del paciente.
LEA MÁS: Menos enfermos de covid-19 se hospitalizan y mueren por semana
De los casos reportados como graves se determina que:
- 26 son probables por la potencial relación entre el síntoma y la administración de la vacuna.
- 17 son posibles porque pueden deberse a otros factores del paciente.
- Siete casos clasifican como condicionales pues podrían estar condicionados a patologías del paciente que pudieron desencadenar el padecimiento.
- Cuatro son improbables porque carecen de reportes previos y no cumplen con criterios para establecer una relación de causalidad con la vacuna.
El Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFV) le recuerda a la población que en caso de presentar un evento de salud posterior a la vacunación contra covid-19 puede notificarlo al centro médico donde recibió la inmunización o a través del portal www.notificacentroamerica.net