:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/KOPEXWUHY5AHLMWUGZ26PB5IHI.jpg)
Ubicado en Dulce Nombre de La Unión, Cartago, el hospital Roberto Chacón Paut albergó por décadas a enfermos mentales que no tenían parientes con capacidad de hacerse responsables de ellos. (Abelardo Fonseca)
Seis enfermos mentales que vivieron durante muchos años en el Hospital Psiquiátrico Roberto Chacón Paut, en La Unión de Cartago, estrenarán un nuevo hogar a partir de enero del 2022. Son las últimas personas que residían en el pabellón de larga estancia de ese hospital, informó la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
“Con eso cerramos el capítulo de institucionalización a nivel nacional y de la CCSS, cumpliendo el mandado de no tener personas con enfermedad mental institucionalizadas”, confirmó Carolina Montoya Brenes, directora del Chacón Paut.
“En los últimos años, se volvió más complejo este proceso porque los pacientes presentan mayor deterioro funcional asociado a su enfermedad mental, requieren de más asistencia para alimentarlos, bañarlos, y tienen más necesidades”, explicó Montoya Brenes.
Durante el 2021, ese hospital logró reubicar a 32 pacientes en nuevos hogares. La Caja, sin embargo, tiene pendiente de encontrarle uno a 12 adultos mayores y cuatro personas con discapacidad quienes continúan al cuidado de la red hospitalaria pública.
La reubicación de enfermos de larga estancia, que carecen de red de apoyo familiar para su cuido, la coordinan grupos de especialistas en Psiquiatra, Medicina General, Terapia Ocupacional, Física y Respiratoria, Psicología, Trabajo Social y Enfermería. También se hace con respaldo de personal de Farmacia y Nutrición, quienes intentan devolver a estos pacientes sus habilidades para vivir en la comunidad.
LEA MÁS: Hospital Psiquiátrico pone candado para siempre a su 'asilo'
El pago de los hogares lo asume el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam) y el Consejo Nacional de la Persona con Discapacidad (Conapdis) desde el 2002.
“Luego de bastantes años de vivir en un hospital, estas personas estaban muy arraigas. El proceso consistió en llevarlos a que conocieran su nueva casa, sus nuevos cuidadores, su nueva familia. Cada mes, se han ido ubicando en grupos de 7 a 8 personas”, dijo Montoya.
“Las personas tienen derecho a vivir en una casa. Son muy pocos los países que han logrado cerrar la parte institucional de los hospitales psiquiátricos. Es un gran esfuerzo el realizado por este grupo de profesionales para lograr que los pacientes fueran reubicados en un nuevo hogar que garantice la adecuada atención”, agregó.
El cierre del pabellón de larga estancia también genera un nuevo reto: la atención hospitalaria de corta duración, proceso para el cual el personal del Chacón Paut se ha estado preparando.
“El hospital cuenta desde hace varios años con unidades de internamiento para casos agudos, como intervención en crisis, patología psiquiátrica aguda y la Unidad de Patología Dual. Esta última brinda atención a personas con una enfermedad mental asociada a la patología de consumo de sustancias psicoactivas, la cual es una de las condiciones que afecta la salud con mayor incidencia en los últimos años, y se ha exacerbado durante la pandemia”, dijo la directora médica.
Como parte de todo este proceso en la CCSS, en abril del 2018 el Hospital Nacional Psiquiátrico, en Pavas, San José, puso candado al área asilar, en donde alguna vez llegaron a vivir casi 1.000 pacientes a lo largo de varias décadas.