:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/6VGYCDZG55AXRNPNXVWSIVM6PU.jpg)
Según los especialistas, si no ponemos atención a las señales de la depresión en la adolescencia, las consecuencias de este mal pueden ser más graves años después. Foto: Shutterstock
La depresión afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y es considerada la primera causa de discapacidad a nivel global.
El psicólogo de la Coordinación Nacional de Psicología, Alfonso Villalobos, explicó que este trastorno incide notablemente en las tasas de mortalidad y morbilidad en el país, así como en la calidad de vida de las personas.
“La depresión está impactando a personas de todas las edades y de manera muy significativa a adolescentes y personas de la tercera edad; esto ha aumentado desde que se inició la pandemia por covid-19″, añadió el especialista.
Pero ¿qué es la depresión? Villalobos detalló que se trata de “un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades; afecta los sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede causar una variedad de problemas físicos y emocionales”.
Los expertos en psicología de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) enfatizan en que la depresión puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es recurrente y de intensidad moderada a grave.
Según datos de la Coordinación Nacional de Psicología, un total de 63.441 personas usuarias fueron diagnosticadas con depresión en la institución, entre los años 2019, 2020 y 2021.
La institución hizo un llamado a todas las personas para detectar a tiempo cuando un familiar o amigo está pasando por una etapa depresiva, e instó a buscar la ayuda necesaria. Entre las características que se pueden apreciar están aislamiento, trastornos del sueño y del apetito, falta de concentración y sensación de cansancio, desinterés e ideación suicida.
LEA MÁS: Sharon Abarca cambió de vida, ahora tiene 12 kilos menos y superó la depresión
Además, se debe entender que la depresión no es solamente “estar triste, sino que es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. Quienes han pasado por circunstancias adversas (desempleo, luto, traumatismos psicológicos) tienen más probabilidades de sufrir depresión”.
A su vez, este trastorno puede generar más estrés y disfunción, y empeorar la situación vital de la persona afectada y, por consiguiente, la propia depresión.
Para muchas personas, los síntomas suelen ser graves y causar problemas en las actividades cotidianas, como el trabajo, los estudios, la vida social o las relaciones con otras personas. Otros individuos pueden sentirse insatisfechos, infelices o tristes sin saber realmente por qué.
Si se llegan a detectar síntomas de depresión en un ser querido, familiar, amigo o compañero, la recomendación institucional es llevarlo a una consulta médica para su oportuno diagnóstico y tratamiento.
“Se debe dejar de lado la creencia de que es un simple decaimiento en el estado de ánimo o emocional, ya que puede asociarse al surgimiento de otras enfermedades como estrés agudo, fobias, ansiedad, trastornos obsesivos, y en muchas ocasiones está altamente relacionado con ideación suicida o conductas de autoeliminación”, explicó Villalobos.
Una complicación añadida es que la depresión tiende a presentarse en personas con enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes, hipertensión, sobrepeso, entre otras. Por esto, es importante que quienes presentan estas condiciones soliciten un abordaje de la depresión desde un enfoque profesional y basado en procedimientos con demostración científica de su efectividad.
Ayer, 13 de enero, se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, por lo que la CCSS instó a seguir estilos de vida saludables y a hablar sin prejuicios sobre los sentimientos, pensamientos y preocupaciones de cada persona.
Para el 2021, se diagnosticaron 7.862 casos de pacientes con depresión en edades de 20 a 44 años. El segundo rango etario fue el de 45 a 65 años, con 6.931 personas. Un dato alarmante, y que ha ido en aumento en los últimos años, es el de los jóvenes. El año pasado se diagnosticaron 3.084 casos en edades de 15 a 19 años. Además, 2.105 adultos mayores fueron diagnosticados en el 2021.
LEA MÁS: Sinead O’Connor es hospitalizada luego de que su hijo de 17 años se quitara la vida
Busque ayuda: Si usted o alguna persona conocida ha considerado el suicidio, llame para asistencia al 9-1-1. Para niños, niñas y adolescentes está también disponible la línea 1147, y las adolescentes madres y sus familiares pueden recurrir al 800-2262626.