Si la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) llega a sobrepasar su capacidad para vacunar contra la covid-19, puede contar con la infraestructura y el personal que le ofrecen Iglesia, empresarios, sindicatos y organizaciones comunales.
El grupo autodenominado Mesa Patriótica por la Vacunación, Unidos por la Vida, ofrece todos los recursos necesarios para acelerar la campaña, prueba de su interés por intensificar la inmunización contra esta enfermedad en el país.
Edwin Aguiluz Milla, sacerdote vocero del grupo, confirmó a La Nación que este jueves 10 de junio, a las 2 p. m., se realizaría la primera reunión entre representantes del Poder Ejecutivo, y la Mesa.
Un primer acercamiento virtual se hizo el lunes 24 de mayo, el cual estuvo encabezado por la ministra de la Presidencia, Geannina Dinarte Romero, y por el ministro de Salud, Daniel Salas Peraza.
Para la reunión que se realizaría este jueves, la Mesa pide al Poder Ejecutivo enviar representantes “al más alto nivel” con potestad de tomar decisiones, más allá del equipo técnico sobre el cual informó Dinarte al arzobispo de San José, José Rafael Quirós Quirós, en nota enviada el 6 de junio.
LEA MÁS: Iglesia, rectores, empresarios y grupos sindicales presionan por vacunación masiva contra covid-19
Ese equipo técnico lo conforman Tania Rivas, del despacho del ministro de Salud; Silvia Ulloa, del despacho del viceministro de Salud; Sigifredo Pérez, director de Gestión del Riesgo de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE); y Dyanne Marenco González, de la asesoría legal de esa comisión.
Por parte de la Caja está Mario Urcullo y una persona todavía por determinar, de la Dirección de Red de Servicios de Salud.
Reunión con Sinopharm
La Mesa Patriótica, confirmó Aguiluz, mantiene su interés en incorporar vacunas de otras casas farmacéuticas, y se reunirá este viernes con un ejecutivo de la empresa Sinopharm, responsable de las conversaciones con gobiernos centroamericanos para la distribución de ese producto.
“Se debe discutir la posibilidad de otras opciones. (...) La Mesa es un ámbito de articulación para estar disponibles para ayudar. Hay una cantidad de recursos en infraestructura y personal que todos estos sectores pueden aportar”, reiteró Aguiluz.
El vocero de la Mesa hizo referencia a instalaciones privadas y a personal como médicos activos y jubilados, y estudiantes avanzados en carreras de Ciencias de la Salud.
“Hay que articular todos estos recursos si llega una cantidad de vacunas que desborde la capacidad operativa de la Caja”, manifestó Aguiluz.
Meter acelerador
Hasta este 6 de junio, el país había recibido 25 entregas de vacunas provenientes de las compañías AstraZeneca y Pfizer, y las del mecanismo Covax; para un total de 2,2 millones de dosis.
El presidente Carlos Alvarado prometió que esas entregas se incrementarán en las próximas semanas, con lo cual se acelerará también la velocidad de vacunación en todo el país.

Hay contratos para nueve millones de dosis, con los que se busca cubrir a todos los mayores de 12 años. Se pretende cubrir a 4,5 millones de habitantes.
Hasta este 7 de junio, la CCSS había colocado casi dos millones de dosis. Poco más de 686.000 personas ya tienen el esquema completo de dos dosis.
“Vemos con buenos ojos el avance (de la Mesa) pero creemos que es necesario acelerar aún más. Las empresas están ofreciendo apoyo y hay que avanzar con el registro de nuevas vacunas disponibles y aceptar el apoyo del sector privado y la sociedad civil”, expresó Gisela Sánchez presidenta de la Cámara Costarricense-Norteamericana de Comercio de Costa Rica (AmCham), uno de los grupos empresariales que integran la Mesa Patriótica.
LEA MÁS: Empresas gestionan compra de vacunas para proteger a sus trabajadores contra la covid-19
La vocera, quien además es directora de Relaciones Corporativas de Fifco, puso el ejemplo de esta empresa, que ofreció a la CCSS, de forma voluntaria y gratuita, hidratación para personal de primera línea, toldos para hacer vacunación en exteriores, voluntarios y apoyo logístico, camiones y transporte, tanto en en la Gran Área Metropolitana (GAM), como en zonas rurales.
Fifco también puso a disposición, desde hace varias semanas, sus instalaciones en Reserva Conchal, en Guanacaste, para apoyar el proceso de vacunación en Brasilito, Matapalo, Playa Grande, La Garita, Huacas, Flamingo y Potrero. A la fecha, en estas estaciones se han aplicado más de 2.000 dosis.
Los empresarios también han manifestado el interés de importar vacunas para proteger a los trabajadores de la empresa privada.
El Ministerio de Salud emitió una resolución que apoya esta iniciativa, permite el ingreso de estos productos y establece un trámite rápido de diez días para su registro.
En su comparecencia ante la Asamblea Legislativa, el pasado 31 de mayo, el ministro Salas reconoció que la disponibilidad en el mercado privado aceleraría la meta de inmunidad de rebaño.
Sin embargo, aclaró que esa disponibilidad de vacunas con aval de una agencia de regulación estricta solo depende de las compañías productoras, que hasta ahora solo han trabajado directamente con gobiernos.