La depresión generada por problemas laborales está entre las causas más frecuentes por las cuales llaman al 9-1-1. En esa lista también está la ansiedad y los conflictos de relación. Como resultado, las personas reportan un incremento en el consumo de sustancias psicoactivas y de la automedicación.
Hasta el 20 de abril, el Despacho de Apoyo Psicológico (DAP), entre el Ministerio de Salud y el servicio de atención de emergencias 9-1-1-, ha recibido 2.663 llamadas. Esta es una atención que se da las 24 horas, los siete días de la semana, sin costo alguno para quien necesite hacer una consulta.
LEA MÁS: Sobrevivientes de covid-19 hacen fila para atención de secuelas físicas y emocionales
Salud lanzó un nuevo recordatorio, explicó, ante el incremento de situaciones vinculadas a sintomatología ansiosa y depresiva entre la población costarricense.
De las 2.663 llamadas recibidas en los primeros cuatro meses del año por el DAP, un 5,6% es de personas con ansiedad o depresión atribuidas a problemas económicos o laborales. Un 14,7% de quienes llaman a ese servicio hacen referencia a problemas relacionales por convivencia, un 15% de quienes consultan aseguran que tratan la depresión automedicándose.
LEA MÁS: Salud mental de ticos quedará gravemente golpeada por pandemia
“Muchas personas están viviendo situaciones de incertidumbre que pueden traer estrés y preocupación, afectándose de manera directa y a sus relaciones de convivencia. Entender que esto es parte de la vida, es importante. Está bien permitirse sentir esas emociones, pero se debe identificar si afectan la vida y buscar ayuda profesional”, dijo la psicóloga Sinaí Valverde, supervisora técnica y operativa del DAP.
Este servicio por medio del 9-1-1 es gratuito y puede tener acceso a él cualquier persona. La extensión del horario de servicio se ha mantenido este año con el apoyo financiero del Fondo Mundial de lucha contra el VIH, la tuberculosis y la malaria, gestionado a través de la organización no gubernamental Hivos Costa Rica.
Entre las recomendaciones para fortalecer el autocuidado de la salud mental, están las siguientes:
- Establezca espacios para meditar, su cuido personal, ejercitar su cuerpo y mente y para crear una adecuada higiene del sueño, estableciendo rutinas a corto y mediano plazo.
- Realice afirmaciones para establecer nuevos patrones de pensamiento en lugar de buscar el lado negativo de las cosas. Practique el agradecimiento.
- Establezca nuevos propósitos basados en los cambios que se están generando a nivel interno y externo de su vida.
- Identifique que está sintiendo y haga un alto para reconocer las verdaderas necesidades.
- Tome conciencia de su condición física, emocional y mental.
- Active las redes de apoyo para hablar de lo que siente, contar nuevos propósitos y que le ayuden a ser fuente de motivación.
LEA MÁS: Covid-19 pasa factura a la salud mental, advierte la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre el incremento de problemas de salud mental entre la población, como resultado de la pandemia. Si bien es cierto, problemas como la depresión y la ansiedad venían en aumento, la crisis sanitaria por la covid-19 detonó entre las personas dificultades mayores para enfrentar sus emociones.