Crear cuentas individuales para los cotizantes, invertir fondos en obras públicas y explotar recursos naturales son las principales propuestas de los candidatos presidenciales para darle sostenibilidad a las pensiones del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).
Algunas de las propuestas de los candidatos coinciden. Por ejemplo, Fabricio Alvarado, del Partido Nueva República y Rolando Araya, de Costa Rica Justa, comparten la idea de titularizar la explotación de recursos naturales para obtener dinero e inyectarlo a las finanzas del IVM.
Otros, como José María Figueres, del Partido Liberación Nacional, y Welmer Ramos, del Partido Acción Ciudadana, se inclinan por invertir los fondos de pensiones en obras públicas, de manera que se obtengan mejores rendimientos que los que actualmente se obtienen colocando el dinero en mercados financieros.
A su vez, Eliécer Feinzaig, del Liberal Progresista, y Rodrigo Chaves, de Progreso Social Democrático, optan por la creación de cuentas individualizadas para cada uno de los trabajadores, a las cuales el Estado y los patrones contribuyan, garantizando que sus aportes estarán disponibles al momento del retiro.
En el caso de Lineth Saborío, candidata del PUSC y José María Villalta, del Frente Amplio, abogan por negociaciones con los sectores sociales y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), con el fin de llegar a acuerdos sobre el funcionamiento del régimen.
La semana anterior, previo a los debates efectuados por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), el órgano electoral entrevistó a los aspirantes presidenciales, consultándoles sus propuestas para diversos temas, entre ellos, la sostenibilidad del IVM.
Una de las situaciones en la que concuerdan la mayoría de los candidatos, es que el sistema de pensiones fue creado cuando la esperanza de vida de la población era menor a la que se tiene actualmente, por lo que ahora se debe replantear la manera en que los fondos ahorrados alcancen hasta edades muy avanzadas.
Cuentas individuales
Feinzaig propone que los costarricenses tengan mayor control sobre sus aportes, sabiendo cuánto tienen ahorrado y teniendo la seguridad de que no recibirán menos, o más, de lo que cotizaron. El candidato insiste en que esto también acabaría con las pensiones de lujo.
“La forma de hacerlo sostenible es migrar al régimen de cuentas individuales donde los aportes patronales y obreros entran a una cuenta del asegurado, la operadora de pensiones invierte sus recursos y a lo largo de la vida se van acumulando los aportes obrero patronales y entonces el trabajador sabe que al final de su vida profesional tiene ese dinero ahí.
“En este sistema, que sería igual para todos los costarricenses, se acaban las pensiones de lujo, porque el Estado y los patronos incluyendo su aporte patronal, harían exactamente el mismo aporte para todos los trabajadores independientemente de dónde trabajan; el que quiera una pensión mejor, que es recomendable, tienen siempre la opción de optar por una pensión complementaria”, dijo.
Un planteamiento similar esgrimió Rodrigo Chaves, el cual asegura que se debe de cambiar por completo las condiciones para acceder a la pensión del IVM. “Nosotros vamos a impulsar, primero, darle una pensión mínima universal a toda la población mayor del país y eso tiene que salir del presupuesto de la República.
“Segundo, vamos a crear los sistemas como cuentas individualizadas en que la gente pueda aportar más, en la que el Estado contribuyó directamente a su pensión”, indicó.
Por su parte, Figueres promueve que se creen cuentas en el Banco Popular, donde se emitan acciones a nombre de los cotizantes, las cuales sean intransmisibles y que anualmente se repartan dividendos que vayan direccionados a las cuentas de los costarricenses.
Inversión en obra pública
El candidato del Partido Liberación Nacional (PLN) considera que el IVM se reforzaría principalmente al invertir los fondos de las pensiones en obra pública. “Otra manera en la que queremos avanzar es en permitir a los fondos de pensiones que inviertan en infraestructura que le permita a este país réditos muchos más atractivos y rendimientos financieros mucho mejores que lo que consiguen los fondos de pensiones en los mercados financieros.
“Si esas inversiones llevan la garantía del Estado y nos permiten construir carreteras, escuelas, colegios, hospitales, centros penitenciarios, estaríamos generando oportunidades de trabajo y al mismo tiempo bienestar nacional”, argumentó Figueres.
El oficialista Welmer Ramos, también apoya la idea: “Hemos venido haciendo esfuerzos en Costa Rica por darle sostenibilidad a los regímenes de pensiones, una de las cosas que hemos hecho en el último periodo, del cual un proyecto que yo voté, apoyé y promulgué permitirles a los regímenes de pensiones invertir obra pública nacional. Esto permite aumentar la rentabilidad que hoy tienen los regímenes de pensiones de Costa Rica.
“Los regímenes de pensiones tienen capitales en el exterior que están redituando quizá el 1% o menos, cuando podrían estar aquí siendo parte del financiamiento de la obra pública, como carreteras, edificios para que se los alquilen al Estado costarricense, que podrían estar redituando muchísimo más”, aseveró Ramos.
Explotar recursos naturales
Para Fabricio Alvarado, la salvación de las pensiones está en el medio ambiente con la explotación de recursos como oro, gas y petróleo. “En otros países se ha utilizado precisamente para apoyar el régimen de pensiones y en este caso, a la seguridad social”, expresó.
LEA MÁS: Conozca a los principales candidatos a diputado para el 2022
Alvarado también asegura que se debe reducir la informalidad; para ello recurriría a una amnistía de las deudas de la CCSS, reduciría las cargas sociales para trabajadores independientes. No obstante, un fallo reciente de la Sala IV declaró inconstitucional que la Caja perdone el principal de las cargas sociales adeudadas.
Rolando Araya también ve favorable titularizar los minerales de los que goza el país, como es el caso del oro: “Estoy pensando que con la titularización de las riquezas minerales se puede sacar una buena tajada de ahí, para meterle un refuerzo al régimen de pensiones”.
Araya cree que hay otras formas en las que se puede mejorar la situación financiera de los adultos mayores, como darles trabajos sencillos por horas.
LEA MÁS: Rolando Araya plantea transar oro de Crucitas en criptomonedas y sembrar pejibayes
Otras propuestas
A diferencia de otros candidatos, la candidata del PUSC, Lineth Saborío, estima que se debe llegar a acuerdos con la administración del IVM.
“La única manera que tenemos nosotros de asegurar la sostenibilidad financiera es lograr que más personas ingresen al régimen. Para ello nosotros tenemos que hacer cambios dentro de la Caja Costarricense de Seguro Social. Los acuerdos que se tomen con la junta van a ser fundamentales también”, mencionó a aspirante socialcristiana.
José María Villalta considera en que se deben de mejorar las fuentes de financiamiento del seguro de pensiones, siempre que esto no implique a alzas en las contribuciones a los trabajadores o a las pequeñas empresas. Según él, utilidades de empresas públicas como los bancos y el Instituto Nacional de Seguros (INS) pueden fortalecer el seguro de pensiones.
“Hay recursos que se le dan al Banco Popular que pueden fortalecer el seguro de pensiones. Tenemos que plantear las medidas tributarias progresivas que hemos propuesto en nuestro plan de gobierno, que son recursos que pueden ir a fortalecer “, aseveró.
